Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

‘La Alba no afectará a la subregión’

Redacción Política

¿Cuál es el peso político del Parlamento Andino cuando sus decisiones no son obligatorias para los países de la subregión?

Es verdad que sus  decisiones no son vinculantes, aún son deliberantes. Pero es necesario resaltar el trabajo desarrollado, no solo en mi presidencia, sino en las anteriores. El trabajo continuo y de credibilidad han ayudado, aunque nuestras decisiones no sean obligatorias.

¿Hay la expectativa de que alguna vez la decisiones  sean obligatorias para los países, como ocurre en la Comunidad Europea?

Trabajamos para ello. El Parlamento Andino está cumpliendo 30 años y 40 la Comunidad Andina, creo que es un momento de madurez política. Con el tiempo deberían darle más oportunidad al Parlamento, que es parte del Sistema Andino y pilar político de este sistema, que es elegido por el pueblo.

¿Qué reformas se deben producir para llegar a eso?

Lo fundamental es la decisión política de los gobiernos, no solo del Parlamento.  Los países tienen que ponerse de acuerdo. Espero que en el  próximo mes, en el  que entregaré al Perú la Presidencia Pro Témpore,   estén no solo el Consejo Presidencial, sino  todos los miembros del Sistema Andino de Integración para que tome esta decisión. Esto permitiría una integración real.

¿Cómo aspira a dar este paso, cuando  la integración  atraviesa momentos difíciles: los países entre sí tienen conflictos, Venezuela se separó de la CAN…?

Es un momento muy difícil para  la región, pero ahí es donde  se toman decisiones necesarias. Ojalá que en la próxima reunión del Consejo Presidencial se tomen resoluciones que den resultados positivos. Son inocultables las diferencias que hay entre Perú y Chile, Perú con Bolivia, Ecuador con Colombia, se fue Venezuela de la CAN.  Es importante que cuando se habla de la Unasur y de la integración de  Sudamérica  se refuercen los dos grupos: el Mercosur y la Comunidad Andina.

Su llamado surge justo cuando  las autoridades diplomáticas del Ecuador no tienen mayores expectativas de la CAN…

No creo que ocurra eso. No se olvide de que ahora hay representantes de la Comunidad Andina que se  reúnen cada mes para tomar decisiones frente a los problemas que atraviesa la CAN. El Canciller (Fander Falconí)  ha dicho que esta es la oportunidad para   seguir adelante con la CAN y no cerrarla. No creo que sea este el momento de separarla y veo que en esa línea están las autoridades diplomáticas.

¿Afectará a la subregión la decisión del Ecuador de unirse a la Alternativa Bolivariana para las Américas?

Creo que eso no tiene nada que ver. No va a influir esa decisión en la CAN. Estamos integrándonos, no desintegrándonos. La Alba surgió por el fracaso de la ALCA.

¿Cree que la falta de resultados del Parlamento Andino fue   causa de la apatía de la gente?

Las elecciones de ayer fueron importantes. Los candidatos debieron conocer más lo que  hacemos  en el  Parlamento Andino.  Es importante que nos reunamos con los  ganadores para que conozcan lo que  hacemos, para que haya continuidad.

¿Cómo surgió su candidatura a presidir el Fondo de la Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco)?

Soy la única candidata del hemisferio. La Unesco representa el trabajo por la educación, la cultura… Siempre he trabajado por la paz. Tengo el apoyo de varios países y espero que  el hemisferio me respalde.  Es negativo que Colombia respalde a una candidata europea.