Incendio en una unidad de Trolebús en Quito
Alcalde electo de Pindal dice que es legal tomar por…
La Cumbre Iberoamericana cierra con consenso sus cua…
Inteligencia Artificial le cambió el 'look' al papa …
Beso entre Emily Ratajkowski y Harry Styles sacude l…
Perú declara emergencia de nivel 5 a tres regiones p…
Conato de incendio en unidad de Trolebús fue por cor…
EE.UU. y Canadá vigilan un 'radar desconocido' que s…

Agua y alimento son donaciones prioritarias

La entrega de ayudas y su clasificación son tareas intensas en las áreas del parque Bicentenario, norte de Quito. Foto: EL COMERCIO

La entrega de ayudas y su clasificación son tareas intensas en las áreas del parque Bicentenario, norte de Quito. Foto: EL COMERCIO

La entrega de ayudas y su clasificación son tareas intensas en las áreas del parque Bicentenario, norte de Quito. Foto: EL COMERCIO

A siete días del terremoto que afectó la Costa ecuatoriana las donaciones para los afectados no se detienen ni bajan de intensidad. En los centros de acopio en Quito, los voluntarios continúan recolectando los aportes pero ahora enfocan su atención en recibir artículos de primera necesidad.

El agua embotellada encabeza la lista de productos que se requieren con mayor urgencia en las zonas afectadas. No solo se necesita líquido para consumo, sino también para la higiene de las personas.

En los puntos designados por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) se pide a los donantes llevar agua potable en envases reciclables. Pueden ser de cualquier tamaño y se debe especificar en la etiqueta si el líquido es para consumo personal.

Hasta el momento se han entregado 380 292 litros de agua y 95 073 galones en las zonas afectadas, según datos del Reporte de Asistencia Humanitaria que dio a conocer la viceministra de Inclusión Económica y Social, Cecilia Tamayo, ayer en el ECU 911.
La recolección de alimentos no perecibles y linternas también es una prioridad en este momento para el MIES. A estos productos les siguen pañales, compotas para bebés, velas y kits de higiene que contengan cepillo, pasta de dientes y papel higiénico.

Medicinas no son recibidas en los puntos de acopio. Según Verónica Espinosa, viceministra de Salud, esta es una medida adoptada para garantizar que los medicamentos sean de calidad.
La donación de estos insumos se está coordinando directamente con las farmacéuticas o a través de la página Web de esta cartera del Estado. En Quito y Manta están ubicados los dos centros de acopio de medicamentos. Espinosa incentiva a las personas a donar gasas y vendas.

Ropa es otro de los donativos que los centros de acopio ya no están recopilando. En los puntos establecidos por el Patronato San José en Quito, la cantidad de prendas donadas ya rebasó la cantidad necesitada.

Agua, una proteína (atún o sardinas) y un acompañante (papa o grano) son los tres productos que no deben faltar en las donaciones. María Fernanda Pacheco, presidenta de este organismo, cuenta que cada día, dependiendo de las necesidades que se van identificando en las zonas vulnerables se establece qué donativos son prioritarios.

Debido a la falta de baños y a los problemas que hay con el servicio de alcantarillado, ahora el objetivo es elaborar y entregar letrinas portátiles. Para esto se está recolectando tapas de baño, aserrín, cal, baldes de cuatro litros y palas.

Ayer se enviaron 100 baños portátiles, el jueves fueron plantas de agua y el lunes se planea transportar 100 carpas. Así cada día se establece componentes necesarios para la atención de los afectados.

Esta es también una manera de motivar a las personas a que sigan contribuyendo; que tomen conciencia de que la labor no ha terminado y que ayudar a los afectados es un trabajo a largo plazo, dice Pacheco.

Los centros de acopio en la capital no tienen una fecha de cierre. Estos continuarán funcionando de forma indefinida y se espera que el fin de semana la actividad aumente.

Para descargar y clasificar los donativos es necesaria la colaboración de voluntarios. Se puede donar marcadores y cintas de embalaje para contribuir con el trabajo de estas personas en los puntos de acopio.