El adoquinado de la Nayón-Cumbayá demora
Redacción Quito
Un camión blanco cargado de adoquines desciende a toda velocidad. A su paso, el polvo cubre más de 100 metros y cuatro obreros alcanzan a agachar sus cabezas para evitar que las partículas entren a sus ojos. No tienen gafas protectoras para cubrirse.
En el grupo está Óscar Suntaxi, quien usa un pico y una pala para retirar la tierra de las cunetas que adaptan en la arteria vial que conduce desde Nayón hasta Cumbayá, en el nororiente del Distrito. “Estamos trabajando en la construcción de las cunetas, pero no sé cuándo vamos a terminar”, dice.
Otras obras paralelas
El mejoramiento de la vía San Juan-Simón Bolívar también empezó el 2 de febrero. Los trabajos, según la Emmop, permiten descongestionar la Interoceánica. La ampliación de la arteria será de 5 a 8 metros. Es decir, se consolidarán solo dos carriles (uno por sentido). El plazo para esta obra aún corre. Es de 150 días desde febrero.
En el plan vial de los valles también se prevé el mejoramiento de la vía Interoceánica con intercambiadores. La ruta está saturada. Sin embargo, no hay una fecha establecida para el inicio de la obra. Antes de iniciar ese trabajo se deberá construir la vía Gualo-aeropuerto, que aún no se licita, pese a que la apertura de la terminal aérea será el 10 de octubre de 2010.A su alrededor, las hojas de los árboles de eucalipto pierden su verdor. Están a un costado de la vía y el polvo que se levanta en la zona, desde hace tres meses, los cubre por completo.
En la arteria se realiza el mejoramiento y ampliación de la vía (ver mapa) a lo largo de 8,29 kilómetros. En el sector hay suficiente espacio para la ampliación, pero la obra aún no concluye.
El problema es que hay montículos de tierra acumulados en los costados de la vía, pese a que los trabajos se iniciaron el 2 de febrero pasado, luego de la firma del contrato para la obra.
Según el documento firmado entre la Ing. Diana Mora y la Empresa de Movilidad y Obras Públicas (Emmop), la obra debía concluir en 120 días. Es decir, el plazo venció el 2 de junio, pero los trabajos aún están en ejecución.
Omar Osejo, uno de los supervisores de la obra, reconoce que habrá una demora en los trabajos. Lo atribuye a un incremento en el volumen de los rubros.
“La ampliación nos ayudará porque la vía antes era cuarteada y llena de baches. Además, el espacio era reducido para dos vehículos juntos”, afirma Alexander Morales, vecino del sector.
Pero en la actualidad persisten los peligros. Este Diario hizo un recorrido y constató que aún existen tramos en los cuales los adoquines limitan el espacio para la circulación vehicular y hay escasa señalización. Las zonas más riesgosas son las tres curvas cerradas del sector de San Pedro de Nayón, cerca de Cumbayá.
Por los trabajos, los vecinos del sector de Tacuri se quejan del polvo. “Debería regar agua para que la tierra no se levante tanto”, dice Silvana Mendoza, otra moradora.
Para ella, lo fundamental es que, al terminar los trabajos, se coloque señalización y rompevelocidades, ya que los choferes exageran la velocidad al descender. “Hay áreas pobladas en donde los niños pueden ser atropellados”.
En la arteria vial que se interviene se retiró el asfalto antiguo y el empedrado, para reemplazarlo con adoquines. El proceso es lento. En los costados el material está levantado pero no hay obreros que lo coloquen en el camino. Lo que sí hay son letreros en los que se lee ‘Hombres trabajando’.
Luis Ortega, quien vive a un costado de la vía, está satisfecho con el adoquinado. “El sector va a mejorar ya que pasarán más carros. Los negocios ganan”.
Otro tramo de la vía es empedrado y la idea es conservar este material en el recorrido.
Freddy Huerta, quien circula por ese sector cada día, considera que deben asfaltar la vía para que los autos no se estropeen.
Este tramo llega a la denominada Vía Láctea, en Cumbayá, donde hay urbanizaciones residenciales. El ancho de la vía, en ese tramo, es de 8 metros, pero se halla en mal estado: hay pedazos de asfalto, tierra y piedras.
La recuperación de la arteria vial costará USD 788 700. Diego Carrión, director de Planificación Territorial, aseguró, el día de la firma del contrato, que en el trayecto no habrá expropiaciones de terreno. Eso sí se ha cumplido.
Iván Alvarado, gerente de la Emmop, dijo a este Diario que los trabajos de mejoramiento de la vía Nayón-Cumbayá están pensados para el mejoramiento de la red vial de ese valle. Agregó que aliviará el tránsito vehicular por la vía Interoceánica.