La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunció un paro nacional inmediato e indefinido este jueves, 18 de septiembre de 2025 por la eliminación del subsidio al diésel. En Quito, la convocatoria generó expectativa por posibles inconvenientes en la movilidad.
Más noticias
Cómo está la movilidad en Quito tras el anuncio del paro nacional
En Quito no se registraron cierres viales relacionados con el paro. La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) informó que los cierres se dieron únicamente por siniestros de tránsito y por trabajos de la Empresa Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop).
La AMT indicó que, en caso de que las movilizaciones lleguen a la capital, trabajará junto a la Policía Nacional en la gestión del tránsito. Los cierres viales se realizarán únicamente a pedido de la Policía, ya que las marchas y manifestaciones corresponden al ámbito del orden público.
En cuanto al transporte municipal, la Ecovía y Trolebús funcionan con normalidad, al igual que el Metro de Quito.
Controles militares en carreteras por paro en Ecuador
El Ejército informó a EL COMERCIO que mantiene presencia militar en los accesos a las provincias con operativos permanentes de control.
Los efectivos se concentran en las zonas donde rige el estado de excepción para evitar desabastecimiento en caso de un eventual cierre de vías.
Estado de las vías en Ecuador este 19 de septiembre
Según el ECU 911, este viernes no se registraron novedades en las arterias viales del país, a pesar del llamado al paro nacional. El reporte señala que en Pichincha las rutas Quito–Machachi, Quito-Guayllabamba, Alóag-Santo Domingo, Píntag-Pifo y Quito-Cayambe se encuentran habilitadas.
En Ibarra, las vías hacia Otavalo, Salinas, Cotacachi y Cayambe también están habilitadas. En Carchi, los tramos Tulcán-Rumichaca, Bolívar-Piquiucho y El Ángel-Mira funcionan con normalidad.
En la Amazonía, las vías Baeza-Papallacta, Baeza-Narupa y Tena-Baeza permanecen habilitadas, mientras que el tramo Y de Baeza-El Reventador continúa cerrado por socavamiento.
Resoluciones de la Conaie tras asamblea en Riobamba
La Conaie informó que resolvió mantener la unidad de pueblos y nacionalidades para enfrentar las medidas económicas. También exigió la derogatoria del Decreto 126, que eliminó el subsidio al diésel, y rechazó la represión y persecución contra dirigentes sociales.
Además, se pronunció en contra del extractivismo, de la expansión petrolera en territorios indígenas y de la consulta popular con fines constituyentes. La dirigencia declaró estado de excepción comunitaria en sus territorios y llamó a activar guardias comunitarias para la protección de los pueblos.
Según la organización, la eliminación del subsidio al diésel afecta de forma directa al transporte, la producción y la economía de millones de familias.