La segunda temporada de La Pizarra EC, el programa de análisis y debate de EL COMERCIO, arrancó con una reflexión profunda sobre las llamadas fake news.
Más noticias
¿Fake news? La Pizarra EC lo desmitifica
En su primer episodio, titulado No existen las fake news, la periodista Carolina Bazante desmitificó el concepto de noticias falsas y propuso una nueva forma de entender la manipulación informativa.
El programa La Pizarra EC ha cambiado la forma de abordar entrevistas y debates, convirtiéndose en un espacio de análisis colectivo donde los invitados exploran ideas clave a través de una metodología visual y participativa.
En esta segunda temporada, el foco de su primer capítulo está en la desinformación, un fenómeno que afecta la percepción de la realidad y el comportamiento social.
La segunda temporada de La Pizarra EC
El primer episodio de esta nueva temporada contó con la participación de Carolina Bazante, periodista especializada en fact-checking y directora de Lupa Media.
Durante su intervención, Bazante sostuvo que el concepto de fake news es erróneo, pues las noticias deben ser verificadas y tener un sustento de verdad. Según ella, lo correcto es hablar de desinformación, ya que el término abarca desde errores involuntarios hasta la manipulación intencional de la información con fines políticos o económicos.
La segunda temporada de La Pizarra EC promete profundizar en distintos aspectos de la comunicación y la información, generando un espacio de diálogo crítico. La propuesta visual y dinámica del programa busca involucrar a la audiencia de EL COMERCIO en un proceso reflexivo que va más allá de la simple emisión de opiniones.
El fact-checking
El fact-checking en el periodismo es el proceso de verificación de datos, afirmaciones y hechos antes de su publicación para garantizar su precisión y evitar la difusión de información errónea o engañosa. Se aplica tanto en noticias, discursos políticos, contenido viral en redes sociales y otros tipos de comunicación pública.
Elementos clave del fact-checking:
- Verificación de fuentes: Se contrastan los datos con fuentes oficiales, académicas o confiables.
- Contextualización de la información: Se analiza si una afirmación es precisa dentro de su contexto original.
- Detección de manipulación o sesgos: Se examina si el contenido ha sido editado o sacado de contexto con una intención específica.
- Uso de herramientas digitales: Se emplean bases de datos, software de reconocimiento de imágenes y rastreo de metadatos para comprobar la veracidad de contenido multimedia.
- Transparencia en la metodología: Los verificadores explican los criterios y fuentes utilizadas en su análisis.
El fact-checking es crucial para combatir la desinformación, especialmente en contextos políticos y electorales, donde la manipulación de datos puede influir en la opinión pública.
Plataformas como Lupa Media, Chequeado, Maldita.es o Snopes han desarrollado métodos rigurosos para verificar información y educar a la audiencia sobre cómo identificar noticias falsas.