Jóvenes de Quito aprenden oficios para emprender o c…
Píllaro celebra un festival por el oso andino
Presunta implicada en asesinato del gerente de hospi…
1 535 lobos marinos y 730 pingüinos mueren por gripe…
Mascotas sobrevivientes de Alausí buscan un hogar de…
Ivanka Trump rompe el silencio: ‘Yo amo a mi papá’
Hundimiento de suelo en templo de la India deja 36 p…
Corte Constitucional dio paso al juicio político de …

Motivos prehispánicos de la cultura Jama-Coaque inspiran trajes de novia

Los 14 trajes principales fueron diseñados por el historiador Melvin Hoyos, director de Cultura de Guayaquil, y el equipo de la diseñadora Geraldine Weber.

Los 14 trajes principales fueron diseñados por el historiador Melvin Hoyos, director de Cultura de Guayaquil, y el equipo de la diseñadora Geraldine Weber.

Los 14 trajes principales fueron diseñados por el historiador Melvin Hoyos, director de Cultura de Guayaquil, y el equipo de la diseñadora Geraldine Weber. Foto: Mario Faustos/ EL COMERCIOS y ClB Diseño Jama-Coaque

Uno de los vestidos, elaborados en algodón blanco con pedrería plateada incluye labores con diseños precolombinos y un gorro de plumas combinado con piedras.

El otro es planteado como una túnica de reminiscencias prehispánicas, que cubre piernas y brazos con abalorios de conchas y caracoles, una apertura al frente de la falda y un velo a modo de gorro.

Los dos trajes fueron diseñados a partir de influencias de la cultura Jama-Coaque (que habitó Esmeraldas y Manabí entre el 500 a.C. y 1 531 d.C.) para la pasarela de moda: ‘Guayaquil se viste de novia’.

El evento abre el viernes 1 de julio de 2016 -a las 18:30- las fiestas por los 481 años de Fundación de la ciudad, en el Parque Seminario, con modelos desfilando frente a la fachada de la Catedral de Guayaquil.

Los 14 trajes principales fueron diseñados por el historiador Melvin Hoyos, director de Cultura de Guayaquil, y el equipo de la diseñadora Geraldine Weber. Ellos tomaron influencias de la moda de la época de la Colonia temprana y tardía, hasta el siglo XX para con­figurar un recorrido histórico.

“El objetivo es acercarnos a nuestra cultura e historia por medio de las influencias de la moda, y de lo que los atuendos expresan. Al ver una prenda, uno puede comenzar a descifrarla, comprender cómo fue una determinada sociedad”, indicó Weber.

El Museo Municipal de Guayaquil impulsa las pasarelas históricas desde hace nueve años y ha mostrado diseños que representan lo que vestían los antiguos pobladores de la Costa, a partir del análisis de piezas arqueológicas de culturas como la Bahía, la Manteño-Huancavilca o la Mi­lagro-Quevedo. Mientras que grabados de la época han sido utilizados para dilucidar cómo vestían los pobladores de la ciudad en la Colonia.

De esos estudios se han desprendido desfiles que muestran indumentaria precolombina, si bien de impronta minimalista, con trazos que dialogan con la modernidad, según explicó Hoyos.

“Gracias a toda esa investigación pudimos hacer unos diseños para trajes de novia que están influenciados por los elementos propios de cada una de estas épocas. Los vestidos tienen influencias de la cultura Jama-Coaque, pero no es que estamos viendo a una novia de esa época”, subrayó.

Los vestidos del período colonial están marcados por la peineta y la mantilla, y las faldas amplias con delantales plateados bordados.
El evento presenta dos trajes de novia con influencia del período de la Independencia, un romántico corte imperio de finísimas telas que fluyen y caen sobre la figura de las modelos.

La época republicana y los años 20 del siglo pasado hacen parte, también, de la muestra. El Tecnológico Sudamericano y el Eurodiseño, institutos de diseño de la ciudad, fueron invitados a presentar trajes de novia contemporáneos y vanguardistas, inspirados en todas las épocas.