Vacunados, que se contagiaron, enfrentaron enfermedad leve del covid-19

Guido y Elsa se contagiaron tras vacunarse; están bien.
Los esposos Guido Jaramillo y Elsa Carrera, de 83 y 78 años, respectivamente, superaron la enfermedad covid-19 con éxito. No necesitaron ir a un hospital, buscar una cama en terapia intensiva ni requirieron conectarse a un tanque de oxígeno. Esto -según médicos consultados- responde a que ellos se vacunaron oportunamente.
En junio pasado, la pareja se acercó a uno de los puntos de vacunación en la capital. El primer día de junio recibieron la primera dosis y 28 días después accedieron a la segunda.
Un mes más tarde, Jaramillo tuvo algunas molestias respiratorias. De inmediato fue al centro médico y se hizo la prueba PCR. El 21 de julio recibió el resultado positivo.
Contrario a los síntomas que se registraban antes de la inoculación, el malestar fue leve. Dolor de cabeza ligero, mareos, pérdida del equilibrio y la fiebre leve fueron parte del cuadro que los adultos mayores presentaron, por unos días.
“Nos asustamos; somos hipertensos (patología de riesgo para covid-19). Sin embargo, los doctores nos comentaron que la vacuna nos protegió; sin ella pudimos fallecer”.
Carlos Nieto, internista del Hospital Metropolitano de Quito, señala que el efecto de las vacunas ha sido positivo. “Las fórmulas han funcionado, ya que se redujeron los síntomas graves y la mortalidad”.
En hospitalización y en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de esa casa de salud de la urbe -anota- ya no hay un exceso de pacientes.
“En esta última semana no hubo ingresos de contagiados a hospitalización y solo una persona estaba en UCI. Es una buena noticia; esperábamos un repunte, por el feriado”.
Nieto además trató a su cuñado Juan Pablo Suárez, de 39 años. Él completó el 27 de junio las dos dosis y se infectó en agosto. Dice que tuvo algo de congestión nasal, fiebre y dolor de cabeza. “Fueron leves y duraron dos días. Fue una alegría estar vacunado”.
Guido y Elsa sienten la misma felicidad. Ellos ya están bien; tienen mejor apetito y el cariño de sus hijos y nietos. “Estamos sanitos”, cuenta.
En el reporte del Ministerio de Salud Pública (MSP), con corte al 27 de este mes, se observa una baja en la ocupación de camas. Así, en los hospitales que están a su cargo el porcentaje fue del 48% en UCI.
En los sanatorios de la Red Pública Integral de Salud (RPIS), conformada por el Seguro Social, Fuerzas Armadas y Policía Nacional, fue del 62%. Y en la Red Privada Complementaria (RPC), el 29%.
En las consultas también se registra una menor demanda. En el consultorio del infectólogo David Larreátegui se vive mayor calma. Hasta junio veía 30 infectados diarios.
En las últimas semanas ha chequeado apenas entre ocho y nueve contagiados al día. “Los casos mortales que veíamos anteriormente han descendido. La mayoría viene con síntomas que no implican una preocupación mayor”.
La mortalidad inusual ha bajado de forma considerable. En junio hubo 1 808 decesos inusuales, en comparación con igual mes del 2019. Es decir, tres veces menos que en mayo (5 153). En julio decreció más: 1 252 fallecidos en comparación con igual mes del 2019.
“Ese decremento responde a la inmunización, pero necesitamos porcentajes más altos para alcanzar la inmunidad de rebaño -población protegida contra el virus-”, explica el epidemiólogo Daniel Simancas, de la UTE.
Su par, la doctora Andrea Gómez, recuerda que “tras el aparecimiento de las nuevas variantes el porcentaje de inoculados para alcanzar la inmunidad de rebaño subió . Antes era del 70%; hoy se debe alcanzar al 85% y 90%”.
En Ecuador, el número de vacunados completamente (dos fórmulas o monodosis) fue de 8,2 millones de personas. Representa el 66,1% de 12,4 millones de ciudadanos que están dentro de la población objetivo -de 16 años en adelante-, hasta el 28 de este mes.
Pero si se compara con el total de la población, es decir, 17,7 millones de ecuatorianos, el porcentaje es menor: 46,3%.
El 24 de mayo, el Gobierno del presidente Guillermo Lasso asumió al poder. Sin embargo, el Plan de Vacunación 9/100 se presentó el 31 de mayo.
Por ello, hoy se cumple el día 92, es decir, en ocho días se termina el plazo para cumplir la meta: nueve millones de ecuatorianos inoculados, en 100 días. A menos de 800 000 personas les falta la segunda dosis.