El 79,3 % de votantes del sondeo de EL COMERCIO está de acuerdo con que se aplique la 'ley seca' en Ecuador

En la capital, las personas que son encontradas bebiendo en el espacio público tiene una sanción del 50% del salario básico, es decir, USD 200. Foto: Cortesía / Intendencia de Quito

En la capital, las personas que son encontradas bebiendo en el espacio público tiene una sanción del 50% del salario básico, es decir, USD 200. Foto: Cortesía / Intendencia de Quito

En Quito, las personas que son halladas mientras consumen en el espacio público tiene una sanción del 50% del salario básico, es decir, USD 200. Foto: Cortesía / Intendencia de Quito

Este Diario, desde el jueves 23 de julio, hasta las 10:00 de este este lunes 27 de julio del 2020 realizó un sondeo sobre la aplicación de la 'Ley seca' en  Ecuador, para combatir la propagación de la pandemia de covid-19. El 79,3% de los participantes respondió que aprueba la medida. 

12 190 personas participaron en este cuestionario. Las personas contestaron a la pregunta: ¿Está de acuerdo con que se aplique la 'Ley Seca' por la pandemia del covid-19 en Ecuador?

En total, 10 089 (79,3%) respondieron que , frente a 2 090 (20,7%) que indicaron que no aprueban la medida de la ley seca, como medida para frenar los contagios por covid-19 en el país. El sondeo, ubicado en la página web de EL COMERCIO, fue realizado luego de que el Gobierno registrara un ascenso de casos confirmados de coronavirus en el Ecuador.

El fin de semana, sábado 25 y domingo 26 de julio del 2020, los agentes de la Policía Nacional, militares y personal de la Agencia Metropolitana de Control (AMC) suspendieron una fiesta clandestina que se realizaba en el sector del Comité del Pueblo, norte de Quito. Las autoridades hallaron 77 personas, de ellas, el 60% eran mayores de edad y el resto adolescentes

En el sector de La Kennedy, en el norte de la capital, un local que funcionaba como bar atendía a clientes, pese a la prohibición del toque de queda, por lo fue clausurado.  En el Itchimbía, en el centro, un grupo de personas que libaban en el interior de una mecánica fue sancionado. 

En Santo Tomás, en el sur de Quito, una licorería que funcionaba como bar clandestino fue clausurada.

Los sectores con más emergencias por libadores en Quito se encuentran en el sur, principalmente, en la Ferroviaria, Solanda, Chilibulo, San Juan, Guamaní, La Ecuatoriana, entre otros; mientras que en el centro está San Juan, Centro Histórico y el Panecillo. En el norte el foco principal es Calderón. En la capital, las personas que son encontradas bebiendo en el espacio público tiene una sanción del 50% del salario básico, es decir, USD 200.

Desde el 16 de marzo, que se decretó el estado de excepción, hasta este 19 de julio, según el último informe del ECU 991, Guayaquil, Quito, Cuenca y Machala destacan por concentrar el 51% de emergencias relacionadas con libadores. Este porcentaje corresponde a 48 136 de un total de 95 040 personas que gustan del alcohol.

El ECU-911 registra un promedio diario de 180 alertas por libadores en Guayaquil, mientras que en Quito promedian 136. En Cuenca y Machala, las cifras baja a menos de 50 cada una. Este tipo de emergencias ocurren en viviendas, fiestas y espacios públicos.

Las fiestas con más de 10 personas, música y licor, se han incrementado con el paso del semáforo rojo a amarillo. En Guayaquil, Esmeraldas, Manta, Santo Domingo donde también es común que se reúnan en las puertas de las casas a beber y bailar.

En Quito, la cantidad de fiestas se dan más en el norte: Calderón, Kennedy, Jipijapa, Iñaquito, entre otras, y en los valles de Tumbaco y Cumbayá. Quienes incumplen la prohibición de fiestas pueden ser sancionados con la pena privativa de libertad de uno a tres años. 

El Ministerio de Gobierno informó que entre el 17 de marzo y 26 de julio del 2020 un total de 122 059 personas han incumplido el toque de queda; otras 1 348 fueron detenidas por incumplir el estado de excepción y 10 179 sancionados por incumplir el toque de queda por segunda ocasión.

Suplementos digitales