¿Cuál es la eficacia de la vacuna china Sinovac contra el covid-19?

Una enfermera muestra una dosis de la vacuna Sinovac contra la covid-19, durante una jornada de experiencia piloto para inmunizar a 80 maestros, en Santo Domingo (República Dominicana). Las autoridades dominicanas comenzaron este 25 de febrero del 2021 a

Una enfermera muestra una dosis de la vacuna Sinovac contra la covid-19, durante una jornada de experiencia piloto para inmunizar a 80 maestros, en Santo Domingo (República Dominicana). Las autoridades dominicanas comenzaron este 25 de febrero del 2021 a

Una enfermera muestra una dosis de la vacuna Sinovac contra la covid-19, durante una jornada de experiencia piloto para inmunizar a 80 maestros, en Santo Domingo (República Dominicana). Las autoridades dominicanas comenzaron este 25 de febrero del 2021 a vacunar contra la covid-19 a los maestros con la vacuna CoronaVac. Foto: EFE

El presidente de Colombia, Iván Duque, anunció que el 7 de marzo llegarán a ese país 2 millones de vacunas contra el covid-19 del laboratorio chino Sinovac. Asimismo, el ministro de Salud de Ecuador, Juan Carlos Zevallos, anunció este 25 de febrero del 2021 que la biofarmacéutica china aprobó dos millones de dosis de su vacuna contra el covid-19 para el país. 

Zevallos añadió que un millón de las dosis aprobadas por Sinovac llegarán a Ecuador en marzo. Con ello, dijo, "vamos a iniciar pronto la fase masiva" de vacunación contra el covid-19 en el país. El segundo millón de dosis de las vacunas de Sinovac, aseguró Zevallos, llegará al país en abril.

En Colombia, tras un acuerdo confirmado con el presidente chino, Xi Jinping, ya llegaron 192 000 dosis de este mismo fabricante, las cuales se distribuyen en todos los territorios del país.

La vacuna CoronaVac es elaborada por la empresa china Sinovac y está desarrollada sobre una plataforma de virus inactivado. Según sus creadores, ha demostrado ser efectiva y segura para prevenir la enfermedad que causa el Sars-CoV-2 en personas adultas.

Para lograrlo, se requiere de dos dosis de 0,5 mililitros cada una con un intervalo de entre 14 y 28 días.

La aprobación de este biológico, que se dio en China, estuvo basada en datos preliminares de los ensayos de fase III que no han sido publicados en revistas científicas.

Sin embargo, trascendió que esta vacuna ofrece una eficacia del 50% para prevenir los casos leves de covid-19, del 80% para los moderados y del 100% para los casos mortales.

Más infografías en Statista

¿Qué más se sabe de esta vacuna?

La vacuna CoronaVac es de suspensión inyectable: "vacuna SARS-COV-2 Absorbida, Viron Inactivado", según señala el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). El método que usa es el de virus inactivo, es decir, que se introduce en el cuerpo el Sars-CoV-2 neutralizado, para que se creen anticuerpos contra la enfermedad, sin que haya riesgo de contagio.

Una de sus ventajas es que no requiere ultracongelación, sino que puede almacenarse como las vacunas tradicionales, es decir, a una temperatura de entre 2 y 8 grados centígrados. Contrario a lo que ocurre con las dosis de Pfizer y Moderna, de las cuales Colombia negoció 10 millones de cada una y Ecuador más de 6 millones solo con Pfizer.

En Colombia, las dosis de la farmacéutica china Sinovac ya son suministradas al personas de salud de primera línea y también a los adultos mayores de 80 años.

Esta vacuna tuvo la fase 3 de ensayos desde el 2020. Brasil, que la aprobó el pasado 19 de enero, fue uno de los principales países en los que se llevaron a cabo los estudios. El Instituto Butantan, de ese país, concluyó que su eficacia para prevenir contagios es del 53,8% y para evitar casos graves que requieren hospitalización es del 100%.

En Chile, este jueves llegó un contenedor con las aproximadamente dos millones de vacunas del laboratorio chino Sinovac que llegaron al Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, en Santiago. Se trata del tercer cargamento masivo que llega en menos de un mes al país, que también ha aprobado las vacunas elaboradas por Pfizer-BioNTech y AstraZeneca y ya ha inoculado con al menos una dosis a más de 3,1 millones de personas, entre ellas el 70 % de los mayores de 65 años.

Un cuarto envío de similar envergadura y también proveniente desde Pekín arribará a Chile el viernes 26 de febrero, con el que el país contará con un stock de 8,5 millones de inyecciones.

En República Dominicana, este 25 de febrero profesores de ese país comenzaron una jornada de experiencia piloto en Santo Domingo para recibir la vacuna Sinovac contra la covid-19. Las autoridades dominicanas comenzaron a vacunar a los maestros y confirmó que incluirá a los profesores de primaria y preescolar en el segundo grupo a ser inoculado, para agilizar el retorno de las clases presenciales.

MÁS SOBRE LA EMERGENCIA SANITARIA

Noticias

Medidas de protección

Mapa de infectados

Glosario

Suplementos digitales