Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

El vapeo, una ruleta química de ingredientes que pueden causar cáncer

Imagen referencial. Los cigarrillos electrónicos contienen un compuesto químico que puede causar cáncer, según estudio. Foto: Pixabay

Imagen referencial. Los cigarrillos electrónicos contienen un compuesto químico que puede causar cáncer, según estudio. Foto: Pixabay

Imagen referencial. Los cigarrillos electrónicos contienen un compuesto químico que puede causar cáncer, según estudio. Foto: Pixabay

Los cigarrillos electrónicos contienen un compuesto químico que puede causar cáncer y que se prohibió como aditivo de los alimentos, según un estudio que publica este lunes 16 de septiembre del 2019  la revista JAMA Internal Medicine.

El ingrediente, llamado pulegona, "está presente en extractos de aceite preparados de menta y sus variedades como hierbabuena y menta poleo", señaló el investigador por Sairam Jabba, del Departamento de Anestesiología en la Facultad de Medicina Duke, en Carolina del Norte (EEUU).

"La pulegona es un carcinógeno que causa cáncer hepático, metaplasia pulmonar y otros neoplasmas en los roedores que reciben administración oral", añadió el artículo.

En 2018, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, en inglés) prohibió la pulegona sintética como aditivo en los alimentos.

Estudios recientes llevados a cabo por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) han detectado cantidades sustanciales de pulegona en los cigarrillos electrónicos que se venden con sabores de menta y mentol, y en los llamados "productos de tabaco sin humo" que se venden en Estados Unidos. 

Aún así la FDA no ha dictado regulaciones acerca de la presencia de este compuesto químico en los estos cigarrillos y tabacos de mascar que sus fabricantes promueven como alternativa más saludable para los cigarrillos comunes.

Jabba y su colega Sven Eric Jodt, quien encabezó el estudio, analizaron si las marcas más vendidas de cigarrillos comunes mentolados, tres marcas de e-cigarrillos y una marca de "tabaco sin humo" contenían suficiente pulegona como para preocuparse por esa presencia.

Asimismo, para esta investigación, Jabba y Jodt consideraron como "usuario leve" al consumidor diario de 5 mililitros diarios de vapor de un e-cigarrillo, o media cajilla de cigarrillos, o 10 gramos de tabaco de mascar.

Se consideró un usuario moderado el consumidor diario de 10 mililitros (ml.) de cigarrillo electrónico, 1 paquete de cigarrillos o 20 gramos de tabaco "sin humo".

Y para el estudio se clasificó como usuario intenso al consumidor diario de 20 ml de líquido en el cigarrillo electrónico, 2 paquete de cigarrillos, o 30 gramos de tabaco de mascar.

La comparación de sus hallazgos con los niveles que la FDA considera relacionados con tumores en los animales de laboratorio determinó que la pulegona en estos productos excede los umbrales de preocupación.

Los cigarrillos mentolados comunes, en cambio, contienen niveles de pulegona por debajo de los límites de la FDA.

Al menos seis personas han muerto, y centenares han sufrido complicaciones pulmonares vinculadas al uso creciente de cigarrillos electrónicos -un hábito conocido como vapeo- que se promueven con sabores artificiales.

El pasado 10 de septiembre del 2019, el secretario de Salud de EE.UU, Alex Azar, dijo que la FDA "trabaja para prohibir los cigarrillos electrónicos con sabores".

Una semana antes, la gobernadora de Michigan, la demócrata Gretchen Whitmer, decretó la prohibición de la venta de cigarrillos electrónicos, convirtiendo al estado en el primero que veda esos productos.

"La industria del tabaco ha minimizado los niveles de pulegona en los sabores de sus cigarrillos debido a las preocupaciones sobre su toxicididad", señaló el estudio de Duke.