Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

René Ramírez: El conocimiento impulsará el desarrollo económico del país

"El Ecuador debe pasar de la economía de los recursos finitos a la de los recursos ­infinitos: la de las ideas”. René Ramírez. Foto: Jenny Navarro/ EL COMERCIO

"El Ecuador debe pasar de la economía de los recursos finitos a la de los recursos ­infinitos: la de las ideas”. René Ramírez. Foto: Jenny Navarro/ EL COMERCIO

Uno de los ejes que el Estado trabajará durante el 2015 será la creación de un Ecosistema de Innovación Social en el Ecuador, un proyecto que lleva a cabo la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Su titular, René Ramírez, habla sobre el desarrollo de la iniciativa.

¿Qué es el Ecosistema de Innovación Social?

Es la articulación del sistema de educación superior con la ciencia, la tecnología y el sistema productivo nacional. El objetivo es generar valor agregado en la economía a través del conocimiento.

¿Cómo?

Generando marcos normativos y políticas públicas concretas, como la entrega de becas, docentes Prometeos, alza salarial para profesores e inversión en el campo de la educación superior. La iniciativa apunta a un sistema financiero que busque o que auspicie la generación de valor agregado a partir del conocimiento. No puede haber un sistema de innovación si no hay universidades que generen conocimiento y a su vez desarrollo tecnológico.

¿Qué hace falta?

En el Ecuador no existía ni un sistema de ciencia y tecnología ni uno de innovación. Dentro de este último, hace falta infraestructura para que se dé la innovación e incentivos económicos que auspicien la misma. En este marco, este año se enviará a la Asamblea el Código Orgánico Economía Social del Conocimiento, donde se decantan estos marcos regulatorios que fomentan la innovación.

¿Estas acciones son suficientes para que el 2015 sea el año de la innovación?

No. A esto hay que sumarle hechos. Esta semana inauguraremos la incubadora estatal Innopolis, un centro de emprendimiento en donde en articulación al Banco de Ideas
(plataforma virtual que recoge las propuestas de la ciudadanía) se desarrollarán los ­proyectos que se pueden insertar en la Matriz Productiva del país.

¿Cuántos proyectos empezarán a desarrollarse en la incubadora estatal?

En la actualidad, el Banco de Ideas bordea las 2 700 propuestas. De estas, 708 han sido analizadas, 355 necesitan desarrollar mayor investigación, 353 están en fase de gestación y prototipado. De estos se han preseleccionado 10, cinco ya recibirán el capital semilla, mientras que las otras cinco contarán con capacitación especializada para que se puedan incubar. Una idea puede permanecer un máximo de dos años en una incubadora.

¿Qué monto se destinará para el desarrollo de esta iniciativa?

En general para el capítulo de innovación del 2015 contamos con un presupuesto de alrededor de USD 23 millones.

¿Cómo se orientará la ­política de innovación del Gobierno?

La innovación pasa a ser el eje fundamental y estructurante del cambio en la Matriz Productiva. No son resultados que se ven de la noche a la mañana. En el Ecuador el proceso está empezando. Se calcula que los resultados se verán dentro de 10 años.

¿Cuánto se invierte en ciencia y tecnología?

La proyección del 2014 llegaba al 0,78% del Producto Interno Bruto (PIB). Para el 2017 nos hemos propuesto llegar entre el 1 y el 1, 5% del PIB.

Hoja de Vida

Su trayectoria. Académico y economista. Actualmente se desempeña como Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Presidente del Consejo de Educación Superior y Presidente de la Empresa Pública Yachay EP.

Su punto de vista.
 Considera que el motor de la sociedad ecuatoriana debe ser la creatividad, el ingenio y la innovación.