¿Qué es el solsticio de verano?

El solsticio, era el día para agradecer por la abundancia de las cosechas y la fertilidad de la tierra. Foto: Freepik
Desde hace siglos, gran parte de la humanidad celebra, cada 21 de junio, el Día Internacional de la Celebración del Solsticio.
Para algunas culturas antiguas, la celebración de festividades asociadas a cambios cósmicos, como el inicio de las estaciones, el día o la noche más largos, han sido parte central de su tradición.
El solsticio era el día para agradecer por la abundancia de las cosechas y la fertilidad de la tierra.
¿Cómo se celebra en el mundo?
En varios países se celebra el solsticio con sus propias tradiciones. Aquí le traemos algunos ejemplos:
- Stonehenge: Cada año cientos de personas se reúnen en el interior de esta estructura megalítica, para observar la alineación perfecta del sol y la Tierra y así renovar sus energías, mientras lanzan buenos deseos para toda la humanidad.
- Finlandia: La celebración es más conocida con el nombre de fiesta de San Juan. Aquí lo de la noche más corta es literal, sobre todo porque el tiempo se pasa volando entre fiestas, comilonas y baños en las playas y lagos.
- Polonia: Se conoce como de la noche de Ivan Kupala, y es una tradición compartida con otros países, como Rusia, Bielorrusia y Ucrania. El ritual se basa en que las mujeres jóvenes se visten con batas blancas simbolizando su virginidad y depositan, en el río, coronas de flores con velas para que la corriente se la lleve hasta el hombre que habrá de ser su marido.
- Nueva York: La 'Gran Manzana' o más específicamente el Time Square, se llena en este día de esterillas de yoga, para la ‘master class’ más multitudinaria que pueda darse en la ‘capital del mundo’.
- Alemania: La celebración es muy parecida a la que se vive en Stonehenge, porque se trata de un lugar similar conocido como Externsteine, aquí se espera el amanecer del 21 con tambores, rituales y cánticos.
El solsticio en los hemisferios norte y sur
Para el hemisferio norte este es el momento del año que marca la transición de una estación a otra, y se inicia el verano. Los días se vuelven más largos y las noches más cortas. Comienza el 21 de junio y durará 93 días; es decir, hasta el 21 de septiembre.
En el hemisferio sur ocurre todo lo contrario. Al sur de la línea ecuatorial, el 21 de junio se da el solsticio de invierno. En estos países empezará la estación fría, en la que los días serán más cortos y las noches, más largas.
Celebración en el mundo andino
Al haber estado ubicados en el hemisferio sur, los Incas celebraban el solsticio de invierno, dedicado al dios Inti, simbolizado por el Sol. El Inti Raymi es una fiesta que se remonta al siglo XV y que fue prohibida por el imperio español durante 400 años.

En Bolivia también se celebra la fecha. En el año 2005, el entonces presidente, Carlos Mesa, promulgó una ley para convertir al 21 de junio, el Año Nuevo Aymara en Patrimonio Intangible, Histórico y Cultural de Bolivia. Para el año 2009, el expresidente Evo Morales hizo lo propio, convirtiendo a esta fecha en día festivo, es decir no laboral y luego le cambió el nombre a Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco.
Más noticias:
- ¿Cuándo se celebra el Inti Raymi en Ecuador?
- ¿Qué es el Inti Raymi?
- Tres días de celebraciones en Ingapirca por el Inti Raymi
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec