El Museo de la Comuna Pasto La Libertad, de Espejo, tiene cerámicas precolombinas. Foto: Javier Montalvo (para EL COMERCIO)
El Museo de la Comuna Pasto La Libertad es uno de los reductos que guarda el pasado de los carchenses. En el local hay piezas de cerámica, como platos y vasijas de los primeros habitantes del Pueblo Pasto, cuyo territorio se extendía entre el norte de Ecuador y sur de Colombia. Además hay herramientas del tiempo de la Colonia.
Los vestigios fueron donados por los vecinos de la comunidad, que en la mayoría de casos los han encontrado durante las faenas agrícolas.
A diferencia de otros museos, este pertenece a esta localidad indígena. La Libertad tiene un origen ancestral, destaca Hernando Paspuezán, presidente de la jurisdicción.
De acuerdo con las crónicas, desde 1580 hay referencia de los primeros caciques Pasto. El dirigente, de 47 años, por primera vez está al frente de los destinos de esta comuna habitada por 400 familias. La mayoría de vecinos se dedica a la agricultura y a la ganadería.
Detrás de las urnas de cristal del museo hay cerámicas que corresponden al período Negativo del Carchi, explica el investigador Luis Ibarra.
En el territorio de La Libertad también se han encontrado vestigios arqueológicos de las fases El Ángel y Cuasmal, que se destacan por sus figuras geométricas plasmadas en diferentes elementos.
Uno de los detalles que resalta en este grupo es la aplicación de colores, especialmente el negro y el blanco. El inmueble en donde funciona el Museo de la Comuna Pasto La Libertad fue construido hace siete años, con el apoyo de la Prefectura del Carchi y el Municipio de Espejo.
El sitio se lo abre los fines de semana cuando llegan turistas que cruzan con rumbo a la Reserva Ecológica El Ángel. En esta vitrina también se puede encontrar información sobre tradiciones como tejidos, utensilios de labranza y documentos históricos de esta localidad, señala Adriana Paspuel, guía del museo.
Sin embargo, los vecinos de La Libertad están muy interesados en dar dinamismo a este espacio cultural. Para ello, explica Paspuezán, buscan un acercamiento con la Unidad Educativa La Libertad y la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Carchi. El objetivo es que se capacite a los estudiantes del plantel para que colaboren como guías.
El museo es uno de los dos sitios de este cantón en donde se muestra el pasado Pasto. El otro es el Museo Arqueológico Municipal Blas Ángel, que funciona en la cabecera cantonal. “Tenemos interés por fortalecer la identidad de este pueblo”, señala Luis Ibarra.
Blas Ángel fue una de las primeras muestras permanentes que se instaló en el Carchi. Ahora hay sitios con vestigios históricos en los cantones de Tulcán, Huaca, San Gabriel y Bolívar. En éste último funciona el Museo Paleontológico.