Etnias y pueblos conocen los destinos de las tradiciones montuvias en Manabí

Los asistentes recorren un espacio lúdico, que se abrió en el cantón San Vicente, donde se exhiben elementos de la cultura montuvia. Fotos: cortesía GAD San Vicente y Juan Carlos Pérez para EL COMERCIO.

El encuentro de nacionalidades y pueblos ancestrales que se realiza en el cantón San Vicente, en Manabí, permite mostrar a los participantes los atractivos turísticos de esas zonas.
Los organizadores de la cita diseñaron una agenda para que los representantes de estas comunidades accedan a los destinos donde se potencia el turismo agroecológico y ancestral.
Las etnias Siona (Sucumbíos); Shuar (Morona Santiago); Kichwa y Cañari (Cañar), los pueblos montuvios y cholos (Manabí), pueblo afro (Esmeraldas) son parte del encuentro pluricultural que se realizará hasta este domingo (27 de enero del 2019).
El Municipio de San Vicente y la Universidad Nacional de Educación promueven esta integración de etnias por segundo año consecutivo.
La Dirección de Turismo del Cabildo tiene como meta dar a conocer las islas Corazón y Fragata, y el estuario del río Chone. Estos tres atractivos confluyen entre los cantones San Vicente y Sucre y son los principales donde también se promueve el turismo ancestral. Un grupo de guías nativos realiza recorridos en bote por la isla para el avistamiento de aves y cangrejos.
Francisco Reyes, guía turístico, señaló que las comunidades ribereñas que viven cerca del estuario del río Chone cuidan el manglar y las especies.
De hecho, su economía se basa en los productos que extraen de la reserva, como los peces y los mariscos. Además, la madera local sirve para construir sus casas y las herramientas para la navegación y pesca. Reyes, miembro del pueblo montuvio, es parte del encuentro de pueblos ancestrales en San Vicente.
Durante el intercambio de experiencia con otros integrantes de los pueblos indígenas de la Sierra, sostuvo que esta zona es rica en diversidad.
Otras opciones son los balnearios de San Jacinto y San Clemente. En esos sitios, los turistas disfrutan de playas limpias y seguras, además de su gastronomía a base de pescado, camarón y cangrejo.
Los miembros de las nacionalidades conocieron las campañas en marcha que se realizan en esos destinos del norte manabita. Los habitantes intentan repoblar las zonas devastadas, mediante técnicas ancestrales que consisten en utilizar materiales del medio para reforestar.
El guía Reyes emprendió una campaña con los turistas que visitan la zona para ampliar ese propósito. Ellos deben sembrar una raíz de mangle luego de cada visita.
Para el recorrido que realizarán las delegaciones se tiene previsto plantar unos 50 ejemplares de ese arbusto.
En la inauguración de la cita, el evento comenzó con una bendición basada en un antiguo ritual. Para esto se hizo un altar en el que se preparó una cruz andina con las características del país en cada una de sus cuatro puntas.
En el norte resaltaron los detalles de la Costa, como un barco, una red de pescadores, cacao, concha nácar y un sombrero. Al sur estaban los polos, las changuinas (canasta) y los pilches para las bebidas de la chicha de yuca. Para hoy se tienen organizadas las ponencias sobre medicina ancestral y un festival de danza montuvia.