El Fashion Revolution se enfoca en la condición de los obreros

Trabajadores del sector de la confección esperan el pago de salarios adeudados en este abril en Bangladesh. Foto: cortesía Fashion Revolution

La semana de la Revolución de la moda, que se llevará a cabo hasta este domingo 26 de abril del 2020, es una campaña que busca la transparencia de esta industria mediante el ‘hashtag’ en redes sociales ‘QuiénHizoMiRopa’.
La iniciativa se realiza en conmemoración del colapso de un edificio donde funcionaban fábricas textiles el 24 de abril de 2013, en Bangladesh, dejando más de 1 000 muertos. Este desastre visibilizó la situación precaria de los trabajadores del sector de la confección, principalmente en países asiáticos, encargados de maquilar ropa para grandes marcas occidentales.
Fashion Revolution, la organización detrás de esta campaña, es una institución sin fines de lucro que tiene presencia en más de 100 países.
En años anteriores, la campaña incluyó protestas pacíficas, proyecciones de documentales y otro tipo de actividades públicas. En esta edición, debido a la emergencia sanitaria por la covid-19, la Semana de la revolución de la moda se volcó a lo virtual.
Estefanía Cardona, coordinadora para Ecuador de Fashion Revolution, cuenta que se había programado eventos de intercambio de ropa, conferencias y visitas a los estudios de diseñadores de moda ecuatorianos. Muchas de esas actividades todavía tendrán lugar, pero a través de redes sociales.

Mañana, viernes 24, por ejemplo, a las 11:00, la marca Ananay dictará la charla para diseñadores ‘¿Qué hay en mi ropa?’; a las 16:00, la comunicadora ambiental Fernanda Burneo y Cardona hablarán sobre ‘El impacto que no conocemos’; a las 18:00, se realizará la conferencia ‘Moda de segunda mano. Visiones y experiencias de un negocio creado y pensado en circularidad’. Los encuentros se realizarán en Instagram live, en las cuentas @a_n_a_n_a_y, @ferburneos y @nunalifestyle, respectivamente.
También habrá oportunidad de unirse a eventos internacionales. Uno de los más cercanos es una discusión de la marca de Vivienne Westwood sobre qué hay en la ropa, hoy a las 09:00 en la cuenta de Youtube de Fashion Revolution.
La programación, local e internacional, se irá publicando en las redes de Fashion Revolution Ecuador.
Uno de los objetivos de Fashion Revolution es que civiles, diseñadores y colectivos se sumen, explica Cardona, para que las marcas y los países se sientan presionados a cambiar las condiciones laborales de los trabajadores. En este sentido, la organización anima a que los consumidores envíen cartas a sus marcas favoritas en las que se cuestiona dónde y cómo hacen su ropa.
Para facilitar este proceso, Fashion Revolution cuenta en sus redes y página web con un modelo de carta. En esta edición se agregó la pregunta sobre cómo están cuidando a las personas que trabajan en la cadena de suministro, a raíz de la cancelación de pedidos de grandes marcas globales debido a la covid-19, dejando en el desamparo a los operarios en países como Bangladesh.
La organización asimismo publicó el Índice de Transparencia de la Moda, en la que se analizó a las 250 empresas más grandes del mundo, entre ellas, H&M, Adidas y Espirit. “Más de la mitad de las marcas revisadas obtuvieron un puntaje del 20% o menos, lo que demuestra que todavía hay un largo camino por recorrer”, dice la publicación.