Centro Cultural Benjamín Carrión abre espacio para los escritores afro del país

Como parte de la muestra ‘Bajo la línea del Ecuador’, en el Centro Cultural  Benjamín Carrión de Quito se exhibe la obra de los autores de Esmeraldas. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO

Como parte de la muestra ‘Bajo la línea del Ecuador’, en el Centro Cultural Benjamín Carrión de Quito se exhibe la obra de los autores de Esmeraldas. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO

Como parte de la muestra ‘Bajo la línea del Ecuador’, en el Centro Cultural
Benjamín Carrión de Quito se exhibe la obra de los autores de Esmeraldas. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO

En el Centro Cultural Benjamín Carrión se presentará, hasta el 30 de septiembre del 2019, la muestra ‘Bajo la línea del Ecuador. Galo Galecio y el universo afro’. Son 30 grabados que Galecio realizó en la ciudad de México, gracias a una beca.

En esta exposición también se encuentra la literatura afroecuatoriana. La muestra pone énfasis en las obras de tres autores -Ernesto Estupiñán Bass, Adalberto Ortiz y Antonio Preciado- y también se podrá conocer sobre otros que trabajan en la misma línea literaria, cuyos textos forman parte de la colección bibliográfica del Centro.

Cesar Chávez, bibliotecario del Centro Cultural Benjamín Carrión, comenta que la literatura afroecuatoriana no ha podido trascender por el racismo y la discriminación. Sin embargo, en los años 30 y 40, Estupiñán y Ortiz pudieron sobresalir con sus obras.

Estupiñán Bass nació el 19 de septiembre del 1912 en Esmeraldas. Fue narrador, poeta, ensayista, diplomático y periodista ecuatoriano. Se caracterizó por retratar la vida de la población afroecuatoriana.

Su obra más conocida es ‘Cuando los guayacanes florecían’, en la que se cuenta la historia de la rebelión de Carlos Concha Torres, tras la muerte del expresidente Eloy Alfaro. También narra la lucha de un grupo de peones afroecuatorianos contra las fuerzas del ejército, grupo que se empecinaba en negarles la libertad.

Ortiz nació también en Esmeraldas, el 9 de febrero de 1914. Fue novelista, pintor, poeta y diplomático ecuatoriano.

Su libro más conocido es ‘Juyungo’, publicado en 1943 en Buenos Aires. En este explora la vida y costumbres del pueblo afro durante una época de represión, discriminación e injusticia. En 1942, ganó el Concurso Nacional de Novela.

Preciado nació en Esmeraldas el 21 de mayo de 1941. Es un poeta, exministro, exembajador, humanista y catedrático universitario.

Preciado está considerado como uno de los mejores exponentes en la poesía en la provincia de Esmeradas junto a Ernesto Estupiñán. Su poemario ‘Sol a sol’ ha sido considerado uno de los mejores libros de este género.

Para Chávez, esta exposición puede activar el interés de niños, jóvenes y adultos para disfrutar de la cultura y literatura afroecuatoriana.

Los libros de cada uno de los escritores se podrán conseguir en el Centro Cultural. Además, se ampliará sobre la vida y obra de cada de uno de los autores de la colección permanente.

Suplementos digitales