Más escritores afros se interesan por la poesía

La escritora esmeraldeña, Máxima Angulo (centro), presenta su último libro. Foto: cortesía de la Casa de la Cultura Esmeraldas

La escritora esmeraldeña, Máxima Angulo (centro), presenta su último libro. Foto: cortesía de la Casa de la Cultura Esmeraldas

La escritora esmeraldeña, Máxima Angulo (centro), presenta su último libro. Foto: cortesía de la Casa de la Cultura Esmeraldas

La escritora esmeraldeña Máxima Angulo Borja recopila 83 poesías en una antología inédita. En estas composiciones se conjuga la métrica tradicional con las expresiones propias del pueblo afro.

En sus poemas, Angulo plasma vivencias personales desde el ámbito artístico y su activismo en pro de la defensa de los derechos del afroecuatoriano.

Desde que fue estudiante en la escuela Eleodoro Ayala y en el colegio 10 de Agosto de San Lorenzo, en la frontera con Colombia, Angulo mostró su interés por la poesía. Por ello, estudió Lengua y Literatura en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas.

El poemario se inicia con la composición La tradición me visita, en la que incluye a La Tunda, un personaje considerado mitológico en la ‘Provincia Verde’. En el texto también cuenta la presencia de El Riviel, otro de los seres míticos, y La Gualgura, un fantasma en forma de polluelo o gallina.

En otras poesías ella habla también de la marimba -el ritmo musical-, declarada patrimonio intangible de la humanidad, y lo que significa para los afroesmeraldeños.

“El negro con su maraca, la negra con su guasá, los negritos con su cununo se preparan para marimbear. Suena la marimba suena con su tucu, tucu, tan, que al son de los contoneos parece que quiere hablar”, reza uno de sus temas.

El trabajo poético de Máxima Angulo se puede subdividir en temáticas como identidad afro, situación social de la tierra y sueños y anécdotas de una negra enamorada.

En sus obras la escritora emplea un lenguaje sencillo y descriptivo. Además, aborda retratos de personajes como La Tunda, acompañada de la descripción de lugares exóticos.

Otra de las realidades que aborda su trabajo literario es la representación de escenarios y anécdotas vividas por el pueblo afroesmeraldeño, como lo ocurrido con el terremoto de del 16 de abril de 2016.

Por ejemplo, en su poesía titulada Muisne 7.8 cuenta su experiencia durante este sismo y recrea lo que vivieron los isleños durante esa noche.

Angulo ya presentó el año pasado su primer trabajo titulado ‘Pininos Literarios’, un bocadito para el alma, en la Casa de la Cultura de Esmeraldas, a ritmo de marimba.

Entre los temas de su último libro están La tradición me visita, La Marimba, Un angelito negro, San Gregorio, Libertad, Rabia, Pisadas, Dos amores, entre otros trabajos.

Esta obra se suma a la tendencia que ha caracterizado a la literatura de Esmeraldas en los últimos 10 años: el gusto por la poesía con contenidos sociales y culturales. Para muchos escritores locales la inspiración parte del legado que dejaron poetas como Antonio Preciado, José Sosa, Orlando Tenorio Cuero y Diógenes Cuero, precisa el presidente de la Casa de la Cultura de Esmeraldas, Yurqui Minota.

Patricia Merizalde, otra de las poetisas de Esmeraldas, destaca la destreza en la obra de Angulo al poner en contexto antiguas tradiciones y creencias mitológicas de Esmeraldas, a través de la poesía.

“Contar la historia en lírica permite un mayor acercamiento a las nuevas generaciones, sobre las costumbres y creencias esmeraldeñas transmitidas desde los ancestros”, señala la escritora.

Suplementos digitales