Los niños de la generación ‘X’ a la generación ‘Z’ en Ecuador

Captura video niños y niñas Quito

Captura video niños y niñas Quito

El desarrollo tecnológico y los cambios en el estilo de vida y de familia han influido en las perspectivas y expectativas de los niños frente a su futuro.

Según el Censo de Población del 2010, en el país existían 3,9 millones de niños hasta ese año; ahora la cifra llega a 4,3 millones. Pero a diferencia de lo que sucedía hace unos cuantos años, los pequeños viven en un mundo más rápido, en el que están ávidos de información.

La educación se ha ampliado y profundizado según datos del INEC. En ese sentido, el aprendizaje de otro idioma se ha convertido en una necesidad. Pero eso no ha significado que su calidad de vida haya mejorado. Han aparecido enfermedades en los pequeños que antes solo eran de adultos. El sobrepeso, la hipertensión y la ansiedad han llegado a cifras atemorizantes.

Atrás quedó la época de la televisión en blanco y negro, de los ídolos como Elvis, Los Beatles, Rolling Stones, The Doors y la rebeldía juvenil.

Ahora, la música se hace con sonidos electrónicos, los programas de televisión y las películas del cine son en formato 3D, la música se guarda en aparatos cada vez más pequeños y los juegos de video han llegado a reemplazar hasta a las niñeras.

Generación X: 1964 - 1980
La familia era considerada el núcleo de la sociedad

Entre los acontecimientos históricos más importantes de los X están la llegada a la Luna y la Guerra Fría, acompañados de hitos sociales como la aparición de las armas atómicas, el ‘apartheid’, las dictaduras y la marihuana. La familia era el núcleo de la sociedad, pero aparecieron los primeros divorcios. La tecnología se destacó con la llegada del casete, el CD, la TV en color y por cable y el walkman. Los niños ecuatorianos de esta generación jugaban en la calle y en los recreos de la escuela a las bolitas, las quemadas, las escondidas. La actriz Cristina Rodas recuerda esta etapa con cariño: “Por suerte no crecí con la televisión, crecí jugando”.

Generación Y: 1981 - 1995
La tecnología incursionó en los hogares del país

A estos niños y adolescentes les tocó vivir la caída del Muro de Berlín en el ámbito mundial y, en relación con la familia, fueron testigos de divorcios y de la proliferación de las familias monoparentales. Fue la era de la migración masiva y el auge del neoliberalismo. La tecnología proporcionó el DVD, el MP3, el video online. Niños y jóvenes admiraban a Nirvana, Guns & Roses, Michael Jackson. La posibilidad de rentarlas para verlas en casa llevó a que fuera uno de los pasatiempos favoritos. Los dibujos animados con historias de robots eran los favoritos del compositor visual Jorge de los Santos.

Generación Z1: 1995 - 2002
El sentido de globalidad se profundizó

Fue un período muy agresivo en el mundo entero. Niños y jóvenes pudieron ver en vivo y en directo el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York y el mundo entero aprendió lo que significaba el terrorismo y las crisis económicas; además se vivió el auge de la revolución de la Internet. Aparecieron las familias diversas, se vivió el estallido de la burbuja puntocom y una crisis inmobiliaria. Ecuador se dolarizó. El desarrollo de la tecnología fue un hito, pero en Quito el actor Alejandro Lalaleo y sus primos seguían yéndose de excursión como pasatiempo favorito.

Generación Z2: 2002 - 2014
Los niños de la ‘Nueva Era’ ya están entre nosotros

Estos niños tienen un potencial extraordinario. Algunos pueden ser más lentos e introvertidos, otros son tranquilos, hay una inclinación a la ecología y a la espiritualidad. Un estudio ecuatoriano dirigido por Patricio Pérez Espinoza, psicólogo clínico, concluye que la mayoría de estos niños tienen otras pautas de aprendizaje y otros niveles de percepción. Son sensibles, están motivados por procesos de reflexión. Perciben el mundo a través de su “yo interior”. Federico Díaz, de 12 años, está consciente de que tiene muchas oportunidades gracias a la tecnología y las nuevas condiciones del país.