En la escuela San José predomina el verde

En una escuela con los espacios abiertos. Las columnas miden 40 cm de ancho por 60 cm de largo.

La nueva escuela San José La Salle, en Guayaquil, se emplazó en el sitio más alto del terreno que tenían los Hermanos Cristianos. Eran 27 hectáreas, de las cuales 15 quedaron para la institución. El resto fue y será comercializado.
Según el director de la obra, Gustavo Maldonado, ahora la arquitectura escolar busca precautelar la seguridad. Es decir, que no existan espacios ocultos y todo se pueda divisar. Eso se logró con una estructura circular donde se miran todos los espacios como pabellones, aulas, laboratorios…
El diseño también fue pensado, dice el arquitecto Raúl Paucar, porque se involucraron con los religiosos, profesores y alumnos, a quienes les preguntaron cómo les gustaría que sea el proyecto. “Fue una respuesta a sus necesidades”.
Tiene un estilo contemporáneo. Hay 24 aulas en dos niveles, cuatro laboratorios, una biblioteca y un patio de comidas. Todos dan a un patio amplio. Al ingreso está el área administrativa y otros departamentos. Hay un solo bar con capacidad para 180 niños.
También hay mesas exteriores, que están interrelacionadas con la naturaleza, en una escuela que alberga a 520 alumnos.
El rector, Richard Manosalvas, dice que uno de los pedidos fue que las aulas sean para 35 alumnos y que tengan ventilación natural. Por eso tienen grandes ventanales, señala Paucar.
Él agrega que la forma circular de la estructura impide el ingreso del sol por un lado para evitar que las aulas sean un horno, “y los ventanales son curvos”. Por el otro lado de las aulas hay pasillos de 2,40 metros de ancho, que funcionan como un alero para impedir el ingreso del sol.
Otro detalle es que no se colocó porcelanato porque “debíamos competir con un edificio centenario que está en el centro”, dice Maldonado. Por ello, decidieron usar una baldosa similar a la del edificio antiguo, pero con tecnología y color actual. “Las tonalidades verdes fueron inspiradas en los árboles de samán de la zona”.
Las ventanas son de aluminio natural y los vidrios tienen una tonalidad verde, al igual que las pinturas de las paredes. Los pilares son de hormigón y es una estructura antisísmica.
Otro de los pedidos del Rector fue existan espacios verdes, áreas recreativas para las diferentes disciplinas deportivas y parqueaderos para padres de familia. “Es fundamental que los niños no se queden en la calle, ya sea que lleguen en busetas o con sus padres, sino que ingresen a la institución por motivos de seguridad”, según Manosalvas.
La obra, que se ejecutó en un año y nueve meses, será inaugurada el próximo sábado, en el Día de la Familia Lasallista.
Pero la obra aún no finaliza. En las siguientes fases se construirán el área administrativa general, instalaciones para la comunidad, la secundaria, un coliseo, una iglesia y un salón. Todo con sus vías de acceso y parqueaderos. Todo está diseñado, señala Maldonado. Entre todas las obras son unos 12 000 m² .