Autos impactan contra postes de luz, en Quito
Hijo de víctima de femicidio en Manabí fue localizad…
Adolescente recibe cadena perpetua por matar con 114…
Negocios de El Triángulo esperan reactivarse pese a …
Las exportaciones del sector maderero crecieron en 2022
¿Sabías que Guayaquil necesita embalses para evitar …
Enfermera muere por haberse hecho una liposucción a …
Jair Bolsonaro devolvió las joyas regaladas por Arabia Saudí

Congelación de óvulos, un polémico ofrecimiento

En la actualidad, hay más mujeres jóvenes que deciden congelar sus óvulos para  postergando la maternidad. Foto: Archivo

En la actualidad, hay más mujeres jóvenes que deciden congelar sus óvulos para postergando la maternidad. Foto: Archivo

En la actualidad, hay más mujeres jóvenes que deciden congelar sus óvulos y así postergar la maternidad. Foto: Archivo

Las reacciones ante la noticia de que dos grandes empresas estadounidenses ofrecieron a sus empleadas pagar el costo del congelamiento de óvulos para que puedan aplazar su maternidad y desarrollarse primero como profesionales, han sido diversas en las redes sociales.

Muchas mujeres han aplaudido la medida, mientras que otras cuestionan la decisión de las empresas, ya que piensan que la maternidad no debería ser un problema para el desarrollo personal.

Cuando se publicó la noticia en la página de Facebook del Diario El Comercio se registraron más de 180 comentarios al respecto.

"Un hijo es una responsabilidad para toda la vida y para tenerlo se debe pensar primero qué futuro se lo va a dar”, señaló Stefany Myler, lectora de este medio.

Mientras que, Miroslava Escobar defendió el derecho a elegir: “Las mujeres estamos en el total derecho de decidir si somos madres o no. Existen muchas profesionales que son madres y eso es digno de respetar", publicó en la red social.

Por su parte, Marcelo Flores, médico de la Unidad de Fertilidad y Esterilidad de la clínica Concebir, en Quito, explicó que a la técnica de preservación de óvulos se la conoce como ‘vitrificación’. Esta consiste en la solidificación de los óvulos con ayuda de crioprotectores y sometidos a temperaturas extremas, para finalmente ser  introducidos en nitrógeno líquido a menos 196 grados centígrados.

"A esta temperatura se detiene el metabolismo celular, es como si se quedara dormida la célula y cuando vuelve a su temperatura normal se activa nuevamente”, señaló Flores.

Este procedimiento es recomendable especialmente para preservar la fertilidad en casos de pacientes que hayan sido diagnosticadas con alguna enfermedad grave, como algún tipo de cáncer, y tengan que someterse a procedimientos agresivos como las radio o quimioterapias. Existen muchas mujeres que han podido ser madres después de superar un cáncer con ayuda de esta técnica, añadió Flores.

Además, señaló que en la actualidad hay más  mujeres jóvenes y sin ningún problema de salud que optan por este procedimiento. El objetivo es preservar su fertilidad por más tiempo del que su reloj biológico les permite. Las razones pueden ser varias, como la dedicación a su desarrollo profesional o que no han encontrado a una pareja con quién tener hijos.

Una mujer que desee ser madre no debe esperar más de los 37 años para tener hijos, pero si por cualquier razón no los puede tener hasta esa edad, lo adecuado, según el doctor Flores es congelar sus óvulos para tener más posibilidades de un embarazo en el futuro.

Los óvulos más jóvenes dan mejores resultados, por ello, el médico señala que si una mujer desea congelar los suyos, lo ideal sería antes de los 35 años.

Los óvulos vitrificados se pueden preservar indefinidamente, pero el especialista recomienda intentar un embarazo antes de los cinco años.

Cuánto cuesta esta técnica

Los costos del procedimiento superan los USD 3 000, a los cuales se debe sumar los gastos de la conservación de los óvulos por cada año y los de la fecundación in vitro, esto cuando la mujer ya decide embarazarse.

En el Ecuador solo cinco centros que realizan el procedimiento de preservación de óvulos están acreditados por la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida, según detalla su portal web, redlara.com.