Los comuneros de Santa Elena se definen como guancavilcas

Asociaciones de comunas de Santa Elena buscan cambiar la definición étnica de cholo pescador por la de guancavilca, con ‘g’. Foto:  Mario Faustos/ EL COMERCIO.

Asociaciones de comunas de Santa Elena buscan cambiar la definición étnica de cholo pescador por la de guancavilca, con ‘g’. Foto: Mario Faustos/ EL COMERCIO.

Asociaciones de comunas de Santa Elena buscan cambiar la definición étnica de cholo pescador por la de guancavilca, con ‘g’. Foto: Mario Faustos/ EL COMERCIO.

La asociación Somos Guancavilcas promueve el rescate de la identidad peninsular y el cambio de la definición étnica de los comuneros de Santa Elena, reconocidos hasta ahora como miembros del pueblo cholo pescador.

Pero los comuneros del movimiento se autodefinen como indígenas guancavilcas peninsulares. Se basan en argumentos científicos y en la herencia de su pasado ancestral para reclamar la continuidad de la cultura que habitaba el territorio de la provincia, hasta la llegada de los españoles.

Juan Hidalgo Quirumbay, periodista indígena peninsular y presidente de la asociación Somos Guancavilcas, comenta que hay peninsulares que aún se definen como cholos por la falta de información de su verdadero origen.

“Lo cholo se convierte en identidad forjada, inventada por las élites en desprecio del indigenismo peninsular y costeño”, dice Hidalgo, a cargo del periódico comunitario Nuestra Colectividad, que circula desde el 2009, y del programa La Hora Guancavilca, que transmite a través de la página de Facebook de la asociación.

Hidalgo explica que los guancavilcas son un pueblo indígena que habitaba la península a la llegada de los españoles, y cuyas costumbres, cultura y etnicidad, “perduran en los hermanos comuneros, muchos de los cuales habitan hoy las zonas urbanas de la provincia”.

En el año 2005 hubo un primer intento de reconocimiento del pueblo peninsular como manteño-guancavilca. Y en el 2015 el Primer Congreso de Comunas aprobó y ratificó ya la definición como pueblo guancavilca, explica Hidalgo.

Estudios antropológicos y arqueológicos expuestos por la doctora argentina Silvia Álvarez Litben, experta en el tema, determinan que el gran grupo étnico que habitó la actual península de Santa Elena y que tuvo contacto con los españoles fue el guancavilca.

“En este sentido, para referirnos al pueblo se utilizará esa denominación, mas no manteño-guancavilca, que incluye otros territorios y especificidades”, refiere.

La antropóloga Álvarez Litben brindará esta semana la conferencia ‘El hombre guancavilca hasta nuestros días’ en la Federación de Comunas, que tiene su sede frente al emblemático Museo Amantes de Sumpa, del cantón Santa Elena. La Federación coincide con la asociación en la necesidad de que la población de la Península despeje la concepción de cholo y conozca la historia de sus ancestros.

El músico y cantautor guayaquileño, Schubert Ganchozo, estudia la continuidad musical de la cultura guancavilca. Dice que cholo es una categoría que corresponde a una etnia peruana. “Cholos son los peruanos que se autodefinen como tal y tienen esa conciencia de etnicidad”, dice el fabricante de instrumentos musicales, quien dirige talleres en comunas de Santa Elena como Olón y Libertador Simón Bolívar.

Ganchozo e Hidalgo citan al arqueólogo guayaquileño Carlos Cevallos Menéndez, que ya en los años 50 propuso volver a la escritura con ‘g’ de los guancavilcas, que comenzó a escribirse con ‘h’ en tiempos de
la República.

La escritura de la palabra guancavilca con la grafía ‘g’ corresponde a la revitalización del término original con el cual se denominó al grupo étnico de la Costa. El término tiene legitimidad según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) al ser usado por los cronistas tempranos y por los historiadores coloniales, y “retomado por los cientistas sociales de nuestra época”.

Según Cevallos, el prefijo ‘gua’ es una graficación del idioma tsáfiki hablado en tiempos precolombinos en la cuenca del río Guayas y otros sitios del Litoral, y está presente en nombres de lugares, en plantas y animales locales.

Es por ello que se escriben con ‘gua’ palabras como Guayas, guachapelí, guangala, guama, Guayaquil, guasango, guayacán, guaba, guatusa o guanta, entre otras. Mientras que se escriben con ‘h’ los cusqueñismos del vecino país del sur.

Suplementos digitales