Exfuncionarios de la Asamblea entregan bienes y espe…
Leonidas Iza y Salvador Quishpe disputarán candidatu…
Hermanas sentenciadas por peculado tras perjudicar a…
Bus volcado y un auto destruido, en dos siniestros e…
Joven estudiante fue asaltada con violencia en La Gasca
Las columnas de ceniza del volcán Cotopaxi podrían s…
SNAI confirma que exasambleísta Daniel Mendoza dejó …
Dora Ordóñez renuncia la Secretaría de Transporte y …

El Habitat III en busca de unas ciudades sostenibles, comienza este 17 de octubre

En la foto, gente recorre el parque El Arbolito y la Casa de la Cultura donde se realiza la Conferencia Habitat III. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

En la foto, gente recorre el parque El Arbolito y la Casa de la Cultura donde se realiza la Conferencia Habitat III. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

En la foto, gente recorre el parque El Arbolito y la Casa de la Cultura donde se realiza la Conferencia Habitat III. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

Quito será la sede a partir del lunes, 17 de octubre del 2016, de la conferencia de Naciones Unidas (ONU) sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Habitat III, cuyo objetivo será diagnosticar y definir las políticas públicas más adecuadas para implementar en las ciudades del futuro.

Hasta el 20 de octubre la conferencia tomará el relevo de la propuesta que arrancó hace 40 años en Vancouver, Canadá, con la Conferencia Habitat I, en la que se inició el debate sobre las posibles soluciones a los problemas del crecimiento urbano masivo.

El Gobierno de Ecuador entregó con carácter simbólico el sábado una parte del territorio de la capital a Naciones Unidas para el desarrollo del encuentro. La ceremonia estuvo encabezada por el presidente Rafael Correa y el secretario general de Naciones Unidas para Habitat III, Joan Clos, ante la presencia de alcaldes, legisladores y diplomáticos.

Correa adelantó que la agenda urbana a aprobarse en esta cita contendrá 175 párrafos que conforman la declaración y el plan de implementación para "hacer un seguimiento a los compromisos a que se han llegado". Destacó que como nunca se ha puesto énfasis en la problemática del sur global, en la que se habla de la especulación de la tierra y la plusvalía ilegítima "que ha favorecido a unos pocos" y se plantea "la inclusión plena" para que la ciudad pueda acoger a personas con discapacidad.

También indicó que en la nueva agenda urbana se hablará asimismo de los servicios públicos de calidad y sobre las responsabilidades comunes pero diferenciadas "para enfrentar el cambio climático y construir ciudades sostenibles".

En Estambul, Habitat II (1996), llamada "la cumbre de las ciudades", puntualizó 100 compromisos y 600 recomendaciones para aplicarse en las urbes cuyos resultados serán analizados ahora en Quito.

La ONU espera alcanzar un acuerdo global en este cónclave que consiga en las próximas dos décadas el objetivo total de reducir la pobreza y alcanzar un desarrollo sostenible en las ciudades. "Habitat III representa una oportunidad histórica para el cambio" expresó el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, al anunciar que la tercera conferencia mundial se realizaría en Ecuador.

"Vivimos en un siglo marcado por los núcleos urbanos, donde más de la mitad de la población del mundo vive en ciudades que si se gestionan y planifican de forma adecuada, pueden convertirse en grandes agentes catalizadores de cambios positivos: inclusión y crecimiento económico equitativo" manifestó el funcionario.

Ecuador acogió la designación y emprendió la organización de este ambicioso evento para el que se destinaron varios edificios públicos alrededor de los pabellones de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito, para acoger una proyectada asistencia de más de 35 000 personas. La ONU invitó además a colectivos del mundo, particularmente jóvenes, mujeres y niños, para que participen en foros para hablar sobre cómo viven en sus ciudades y cómo anhelan vivir.​