Un circuito que recrea las andanzas de Alexander Von Humboldt

En los Ilinizas, los visitantes, además de escalar las montañas, pueden realizar paseos en bicicleta y a caballo, fotografiar la zona y acampar. Foto: cortesía Ministerio de Turismo.

En los Ilinizas, los visitantes, además de escalar las montañas, pueden realizar paseos en bicicleta y a caballo, fotografiar la zona y acampar. Foto: cortesía Ministerio de Turismo.

En el Altar, los visitantes, además de escalar las montañas, pueden realizar paseos en bicicleta y a caballo, fotografiar la zona y acampar. Foto: cortesía Ministerio de Turismo.

El científico y explorador alemán Alexander Von Humboldt, el alpinista inglés Edward Whymper y otros reconocidos exploradores presentaron un alto nivel de admiración por las montañas, volcanes y nevados del Callejón Interandino ecuatoriano, y ahora los turistas también lo harán. Así lo afirma Rodrigo Salas, director de productos y destinos del Ministerio de Turismo.

El proyecto denominado mapeo de la Avenida de los Volcanes nace como un homenaje por el aniversario número 250 del natalicio de Humboldt. Esta ruta se inicia en la provincia de Carchi, con el volcán Chiles, y se termina en Morona Santiago, con el Sangay.

Tres son los objetivos principales del proyecto, según expone Salas. Primero, lograr que la gente valore los recursos naturales a través de la conservación de la flora y la fauna del lugar, con el fin de cuidar el medioambiente.

Segundo, durante los recorridos se generarán experiencias y recuerdos significativos e inolvidables en la memoria de los turistas nacionales y extranjeros que vayan por la ruta.

Y tercero, contribuir con el crecimiento de la economía de las ciudades mediante la creación de empleos. Esto debido a la demanda de servicios que habrá con la llegada de más personas a los sitios.

Las ciudades que forman parte de la ruta están divididas en tres zonas. Al norte, en Tulcán, Ibarra, Otavalo y Cayambe, se encuentran las elevaciones: Cotacachi, Cayambe, Cerro Negro, Chiles, Chachimbiro, Imbabura y Fuya Fuya.

En la zona centro, es decir, en sitios cercanos a las ciudades de Quito y Latacunga, están algunas montañas como: Antizana, Sincholahua, Cotopaxi, Iliniza Norte y sur, Quilindaña, Pambamarca y Cerro Puntas.

También están: Chacana, Rucu Pichincha, Guagua Pichincha, Atacazo, Pasochoa, Corazón, Rumiñahui, Casitagua, Coturco y Quilotoa.

Por otra parte, en la zona sur, entre las localidades de Ambato y Riobamba, están las elevaciones del Carihuirazo, Chimborazo, Altar y Sangay.

El mapeo de los lugares fue el primer paso para levantar una guía digital que busca ofrecer al viajero la posibilidad de planificar sus desplazamientos por el circuito turístico.

La ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín, comentó que estas ciudades se convertirán en los principales centros de operación turística del Ecuador.

De este modo, los visitantes, luego de sus ascensos y descensos, podrán pernoctar en dichos lugares para luego avanzar hacia su siguiente destino.

Con el paso del tiempo se irán introduciendo más ciudades del país, con el fin de ampliar la Avenida de los Volcanes. Además, se proyecta realizar circuitos de caminata y ciclismo entre volcanes.

Otro de los proyectos que forman parte del homenaje al científico alemán es el ‘Humboldt-mobil’, un vehículo que en su interior contiene lentes de realidad virtual, cómics, películas, y demás instrumentos científicos que facilitan el acercamiento a

Para el embajador de Alemania en Ecuador, Joachim Von Marschall, el ‘Humboldt-Mobil’ sigue las huellas del explorador por todo Ecuador y trae al presente los temas de Humboldt, como la comprensión de la naturaleza como organismo holístico, la importancia de la protección medioambiental, de la ciencia y de la investigación.