Esperan revivir al tigre de Tasmania, especie extinta desde 1936

Su resurgimiento se daría por la edición y comparación de células con los genomas de otras especies. Foto: Internet De Baker; E.J. Keller
Han sido muchas las especies animales que se han extinto a causa de la intervención de las necesidades y gustos del ser humano, como el caso del dodo, el mejillón de Alabama, el colobo rojo de Miss Waldron, entre muchos más.
Uno de estos ejemplos es el del tilacino o tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus), marsupial oriundo de la isla homónima al sur de Australia.
Esta especie se extinguió oficialmente en el año 1936, debido a que el ser humano se dedicó a la caza de sus ejemplares, a raíz de que eran depredadores, por lo que se comían el ganado de los granjeros.
Sin embargo, según información del medio de comunicación estadounidense ‘CNN’, los científicos se trazaron como objetivo revivir a la especie australiana.
Andrew Pask, profesor de la Universidad de Melbourne, le contó al medio estadounidense sobre la necesidad que tienen los investigadores australianos para cuidar la biodiversidad de su país: "Abogaríamos encarecidamente porque, ante todo, debemos proteger nuestra biodiversidad de nuevas extinciones, pero desafortunadamente no estamos viendo una desaceleración en la pérdida de especies".
¿Cómo buscan lograr esta hazaña?
El proyecto tuvo su génesis gracias a la colaboración del instituto Colossal Biosciences con la universidad australiana. Se espera que se logre crear una versión alterada de esta especie, de la cual lo único que queda es una muestra de fósiles.
El proyecto va en la etapa de la construcción de un genoma detallado, para luego compararlo con su especie más cercana: el dunnart de cola gorda (Sminthopsis crassicaudata) para así hallar diferencias y tener un panorama más claro.
Gracias a la tecnología, se pueden dar a la tarea de construir úteros artificiales para dar gestación a nuevos cigotos.
"Tomamos células vivas de nuestro dunnart y editamos su ADN en cada lugar donde difiere del tilacino. Básicamente, estamos diseñando nuestra célula de dunnart para que se convierta en una célula de tigre de Tasmania", le dijo Pask a ‘CNN’ a propósito de esta etapa.
La boca del Tilacino #UniversoIker pic.twitter.com/qfGFOjdFPp
— Diego MȺrañón (@Diego_FDM) May 11, 2017
¿Cómo era el tigre de Tasmania?
Este animal se caracterizó por tener el tamaño de un coyote, una enorme boca, además de sus características rayas, lo que le asemejaba al tigre, el depredador mamífero terrestre más grande del mundo.
Se tienen imágenes del que fue el último ejemplar de esta especie. Principalmente, en un video grabado en la primera mitad del siglo XX.
Filmadas en 1935 y recuperadas ahora por la "filmoteca" australiana NFSA, estas son las últimas imágenes que tenemos del tilacino, lobo o tigre de Tasmania. Se trata de Benjamin, el último ejemplar conocido que murió en el zoo de Hobart en 1968.
— Alex Richter-Boix (@BoixRichter) May 21, 2020
pic.twitter.com/6D75zsnuPB
El tilacino era carnívoro. Entre sus presas se destacaron aves, canguros, ratas y otros marsupiales pequeños. Al tener un tamaño relativamente reducido, le era muy fácil escabullirse para luego atrapar a su comida.