Ahorrarse una consulta con el especialista médico es un problema cultural y un riesgo para su salud. Foto: Inimage
La automedicación cumple un principio: soslayar la prescripción del médico. Aplicándolo, los pacientes ingresan en un universo de posibilidades y de conjeturas alejadas de la ciencia.
¿Cuáles son los efectos y las consecuencias? En el caso de enfermedades como diabetes, hipertensión, virus de la gripe AH1N1, las consecuencias pueden ir desde una complicación hasta la muerte.
La doctora Carolina Jervis dice que la automedicación forma parte de la cultura ecuatoriana y es por eso que antes de visitar al doctor las personas recurren a sus abuelos y a Internet. “Allí hay gran cantidad de información. La gente lee y se automedica”.
Jervis coincide con Pamela Velásquez, comunicadora, al decir que el factor económico también influye. Velásquez trabaja, pero confiesa que si el malestar se debe a una gripe, recurre a la farmacia por cuenta propia pues la consulta médica “es demasiado costosa”. Así es como también ha calmado dolores estomacales.
¿Por qué lo hace? Para explicarlo habría que prestar atención a lo que Blanca Herrera, de 80 años, cuenta: “Desde niños seguimos una tradición ancestral, escuchar a los abuelos. Cuando enfermábamos, eran ellos los que sabían con qué plantas o tratamientos caseros podían curarnos. Esa sapiencia se ha ido transmitiendo a lo largo de las generaciones, hasta la actualidad”.
La conducta del ‘remedio de la abuelita’ deriva ahora en las búsquedas del doctor Google. Se vuelve a soslayar al médico tratando de despejar dudas y hasta ‘curarse’ con los consejos que se están en Internet. Allí se encuentran desde el vademécum de índole médica hasta consultorios en línea.
Jervis cuenta que la automedicación oculta los síntomas de la verdadera enfermedad, impidiendo un tratamiento adecuado. Un ejemplo. Si una persona es víctima de un resfriado lo primero que tiene que hacer es visitar a un médico para descartar que se trate del virus AH1N1. En caso de que se salte esa regla es posible que se le presenten complicaciones respiratorias.
Bienestar
La cuestión económica influye en la visita al especialista.
Los especialistas advierten la presencia de efectos secundarios.
‘La práctica los vuelve inestables’
Napoleón Vásquez, psicólogo
“He atendido a muchos pacientes que tienen la costumbre de automedicarse porque esa práctica los vuelve inestables, agresivos e inseguros. En algunos casos también les causa depresión. Les hacemos entender que ninguna persona puede usar medicina a su gusto, y que el único que está en la capacidad de hacerlo es un médico. Con la asistencia de un especialista, les explicamos que muchos de los medicamentos se recetan teniendo en cuenta la medición de la presión arterial: es por eso que la enfermera cumple con este protocolo inicial”.
Peligro
La automedicación oculta la enfermedad y eso demora la oportunidad de curarse.
Casos
Los más comunes para la automedicación son los resfriados y los dolores estomacales.
Dosis
Con la automedicación el paciente corre el riesgo de ingerir pastillas y jarabes en exceso.