La Dirección del Parque Nacional Galápagos informó que 505 iguanas amarillas fueron liberadas de forma exitosa en la Isla Santiago. El objetivo es mantener el equilibrio ecológico en el Archipiélago y cuidar a esta especie.
Más noticias
Junto con la organización ambientalista Galápagos Conservancy, la entidad trasladó a Santiago las iguanas amarillas terrestres que habitaban en la isla Seymour Norte.
Según detalló la entidad en un comunicado difundido este lunes 30 de diciembre de 2024, la iguana Conolophus subcristatus fue llevada bajo un riguroso cuidado. En el proyecto también participó la organización ambientalista Galápagos Conservancy.
Liberación y protección de las iguanas amarillas
Desde 2018, se han liberado 3,143 iguanas en la isla Santiago, lo que contribuyó a proteger a las cerca de 5,000 iguanas que habitan en la isla Seymour Norte. A decir por el Parque, las iguanas “las cuales se han establecido y reproducido de manera natural”.
Este programa alivia en Seymour Norte la “sobrepoblación que amenaza el ecosistema, especialmente por la pérdida del cactus, principal alimento de los reptiles”, añadió la Dirección.
Iguanas amarillas estuvieron en cuarentena
Las últimas iguanas amarillas trasladadas fueron sometidas a un exhaustivo “periodo de cuarentena en la isla Santa Cruz”, donde se encuentra la sede del Parque.
En este tiempo, los científicos recogieron datos morfométricos, realizaron revisiones físicas y eliminaron parásitos internos y externos de los animales.
Además, los científicos les colocaron a las iguanas un microchip subcutáneo para “monitorear su salud, desplazamiento y reproducción” en la zona conocida como Punta Córdova, en el noreste de Santiago, un área óptima para su hábitat.
Arturo Izurieta, director del Parque Nacional Galápagos, aseguró que “la reintroducción de las iguanas amarillas terrestres en la Isla Santiago marca un hito” en los esfuerzos del Parque “por restaurar los ecosistemas únicos” del archipiélago.
“Este proyecto no solo devuelve un herbívoro clave a su hábitat original, sino que también demuestra el impacto positivo de la colaboración y la ciencia aplicada a la conservación”, señaló Izurieta.
Control de especies introducidas
Además, aseguró que la DPNG desarrolla, de forma paralela, un programa de control de especies introducidas, como hormigas y roedores, “con el fin de proteger las zonas de anidación de las iguanas terrestres que ya han sido reintroducidas en Santiago”.
El objetivo de este tipo de programas, según Izurieta, “es recuperar los ecosistemas locales y proteger el patrimonio natural”, refirió el funcionario.
Animales que habitan las Islas Galápagos
Las Islas Galápagos, situadas a unos mil kilómetros de las costas de Ecuador, son el hábitat de más de 45 especies de aves endémicas, 42 de reptiles y 15 de mamíferos; así como de 500 especies de flora, entre plantas vasculares, briofitas y algas.
La especie más representativa del Parque Nacional Galápagos son las tortugas gigantes, que dan el nombre a este archipiélago de origen volcánico.