El Parque Nacional informó sobre las acciones de conservación de las Islas Galápagos, implementadas en 2024.
A estos proyectos se suman la formación de guías y la actualización de la tasa de ingreso.
Más noticias:
Acciones de conservación de las Islas Galápagos en 2024
El Parque Nacional informó sobre las acciones estratégicas desarrolladas durante 2024 para la conservación de las Islas Galápagos.
El Parque tiene como fin la “restauración ecológica” de las islas.
Para ello, se reintrodujeron 505 ejemplares de iguana amarilla, reptiles originarios de la isla Baltra, en la isla Santiago.
En cuanto a la recuperación del hábitat, en este periodo, se eliminaron más de trece hectáreas de vegetación invasora en doce lugares estratégicos, con el apoyo de la comunidad.
Además, se identificó un nuevo bosque de Scalesia cordata de unas 2 hectáreas en el volcán Sierra Negra, ubicado en la isla Isabela, la más grande del archipiélago.
La población de esta especie se había reducido a menos del 5 % en la isla.
En la Isla San Cristóbal, la más oriental de todas, se inauguró el primer Centro de Rescate y Respuesta Rápida de Vida Silvestre con el apoyo de World Vets Galápagos.
El lugar incluye un moderno laboratorio de necropsias y un cuarto de recuperación para animales heridos por acción humana.
Este centro ha atendido y recuperado a decenas de animales desde su apertura.
Esto ha generado conciencia en la población sobre el impacto de las acciones humanas en la naturaleza y fomentando el cuidado ambiental para proteger la biodiversidad de las Islas Galápagos y su entorno natural.
Otras acciones para el desarrollo de las Islas Galápagos
Se incrementó la tasa de ingreso al archipiélago, aprobada en el mes de febrero, que elevó el costo de entrada a las islas hasta los 200 dólares para extranjeros y a 30 dólares para nacionales.
Finalmente, 152 jóvenes de las Islas Galápagos completaron el curso para convertirse en guías especializados.
Las Islas Galápagos están formadas por 13 islas grandes en el océano Pacífico, a unos mil kilómetros de las costas continentales de Ecuador.
Desde 1978 están declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco.
A este archipiélago también se le considera como un laboratorio natural que inspiró al científico británico Charles Darwin a desarrollar en el siglo XIX su teoría de la evolución y selección natural de las especies.