Liberalismo de pensamiento y acción (II)
El germen del liberalismo lo encontramos en la Inglaterra de mediados del siglo XVII…
La Reina de Quito vive con corazón la Navidad y el Año Nuevo
Con una mezcla de nostalgia, alegría y mucho trabajo vivió la Navidad la Reina de San Francisco de Quito, María Esther Hernández.
El cantante Chyno narra en un conmovedor video las secuelas que sufre por el covid-19
El cantante venezolano Chyno Miranda publicó un video conmovedor, en donde revela su proceso de recuperación y las secuelas que ha sufrido por el covid-19.
Julio Echeverría: 'Lo trágico es que se aprende desde el trauma'
Los encierros por la pandemia han generado diversas reacciones y han puesto al ser humano a revisar su existencia. Muchos han producido conocimiento, como es el caso del sociólogo Julio Echeverría, quien publicó recientemente el libro Pandemia.
El adoctrinar supone vía para ‘infantilizar’
La incitación al miedo es una de las prácticas adoctrinantes que condiciona y reduce la libertad de pensamiento y anima a reacciones viscerales, según el profesor y filósofo venezolano David de los Reyes, quien ahonda en el tema en esta entrevista.
El mesianismo no forzosamente se liga al populismo
Rafael Polo nació en Quito, en 1969. Es Doctor en Ciencias Sociales por Flacso. Tiene una maestría en Letras por la Universidad Andina. Es Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central. Su último libro es ‘Sujeto y campo de visibilidad’.
El humor y la reflexión social se destacan en la secuela de ‘Los Croods’
Los Croods son una familia de cavernícolas que se ha enfrentado y sobrevivido a una suficiente cantidad de peligros y desastres, pero el destino les tendrá un nuevo desafío en la secuela ‘Una nueva era’.
Un conflicto bien manejado crea confianza
Entrevista a Jorje Zalles
Jaime Vintimilla: La diversidad y el derecho, bases para un acuerdo
Entrevista a Jaime Vintimilla. Nació en Azogues, en 1967. Es abogado y doctor en Jurisprudencia por la PUCE. Tiene una especialidad en Manejo Internacional de Conflictos por la U. Santa María de Chile y una maestría en Derecho, Justicia y Proceso Internacional por la U. de Valencia. ¿A estas alturas sirve de algo que el país se enfrasque en debates sobre las distintas visiones del mestizaje que tienen hispanistas o indigenistas? Los debates sobre este tema son insubsistentes e innecesarios. Más allá de que nos guste o no, el mestizaje existe y es una realidad. Es importante recordar que siempre los grupos diversos son los que van cambiando las estructuras y las realidades de los países. La diversidad es el motor del mundo. Si no entendemos esto, el mestizaje se convierte en un problema que genera división.
Un contrato social sostenible
Los titulares de los medios de comunicación han sido claros en estas semanas: la pandemia nos ha puesto frente a frente a una crisis. Y si analizamos detenidamente esta palabra, nos encontramos con un término que en griego hace alusión a separar, a decidir en medio de un momento crucial.