Palo santo de exportación
El aceite de palo santo :: El Comercio
Palo santo de exportación
Su aceite se produce en Loja
El árbol de palosanto es una especie maderable. Los indígenas lo consideran como madera sagrada, ya que por su olor particular la utilizaban para los rituales ceremoniales. Tiene un olor muy agradable y aromático.
Los árboles viven entre 80 y 90 años y alcanzan un tamaño de entre 4 y 18 metros de altura. A partir de los 10 años dan sus primeros frutos. Sus raíces son profundas e incluso pueden crecer sobre rocas, planicies o laderas.
El aceite se extrae del tronco, hojas y frutos (semillas). El procesamiento de un quintal de frutos rinde un litro de aceite. El proceso de extracción es desarrollado por dos emprendimientos de Loja.
Durante dos años, Ramiro Córdova encontró la técnica adecuada para la destilación del aceite del fruto y cuando consiguió la fórmula creó un pequeño negocio.
La extracción del aceite de palosanto creció en los últimos dos años en la provincia de Loja. Hasta antes de 2017 se produjeron y exportaron 100 litros. Para este 2019 se prevé enviar 400 litros.
La exportaciones se efectúan a Italia, Estados Unidos, Suecia y Suiza. Este año aumentarán la producción para vender a nuevos mercados, como Costa Rica y China.
La Asociación Comunitaria Bolívar-Tello, que involucra a 150 familias, empezó la producción de aceite en el 2007. Ellos procesan 100 litros anuales, de los cuales el 50% se exporta a Brasil y con el resto se elaboran velas, inciensos y aromatizantes.
El aceite se emplea para aromaterapia y masajes; además, actúa como cicatrizante, y se usa para dolores de cabeza y articulares. Los dos emprendimientos trabajan en la reforestación de esta especie nativa en el sur de la provincia de Loja.
$('.content .container').removeClass('container');