¿Están listos para el Metro de Quito? Aprende cómo se construye un buen ciudadano

METRO::EL COMERCIO


(P)

¿Están listos para el Metro de Quito?
Aprende cómo se construye un buen ciudadano

Publirreportaje

¿Estás listo para el Metro de Quito? Además de ser el más moderno y
rápido subsistema de transporte que en su historia ha tenido la
capital y todo el Ecuador, es también una oportunidad excepcional de
transformación de la cultura ciudadana, es decir, de ser mejores
ciudadanos.

Debemos entender a un ciudadano como un miembro activo de su
comunidad. Sus hábitos y acciones contribuyen y edifican la vida de
la ciudad. Esta conviviencia y su éxito, en gran medida, depende de
la corresponsabilidad entre los servicios públicos y la cultura
ciudadana, entendida como el conjunto de costumbres, acciones y
reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia,
facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio
común, los derechos y las obligaciones de cada uno.

Pocas son las ocasiones que una ciudad tiene la oportunidad de
renovar esos principios de convivencia. El Metro de Quito nos da
precisamente la oportunidad para ese cambio que tanto necesita la
ciudad y su población, a través de la ‘MetroCultura’, es decir, todo
un modelo de gestión social, educativo y cultural que nos brinda las
herramientas para la construcción de un buen ciudadano mediante la
prática de valores como la solidaridad, el respeto, la aceptación,
el diálogo, la equidad y el liderazgo positivo.

Este sistema de valores nos sirve para aplicar en situaciones
cotidianas, como en el uso el transporte público, donde existen, por
ejemplo, espacios de uso exclusivo para personas de los grupos de
atención prioritaria, como por ejemplo, personas con discapacidad,
adultos mayores, mujeres embarazadas, niñas y niños pequeños.

Las estaciones del Metro de Quito cuentan con múltiples espacios
diseñados específicamente para estas personas y que deberán ser
respetados por los demás usuarios. De este modo se construye una
nueva sociedad que se caracterice por ser inclusiva y líder en
cambios positivos.

Para lograr esta nueva convivencia, la Empresa Pública Metropolitana
Metro de Quito, a través de la MetroCultura, ejecuta actividades
educativas y culturales donde se enseña, replica y fomenta hábitos y
reglas que, junto al Manual del Usuario, brindan insumos necesarios
para que quienes utilizan el Sistema Integrado del Transporte
demuestren su verdadera calidad humana.

¿Pero qué significa ser un buen usuario? Aquí ejemplos concretos de
conductas que la MetroCultura propone se apliquen no solo en el
Metro de Quito, sino también en la convivencia diaria dentro de todo
el Sistema Integrado de Transporte en nuestra bella capital:

Un buen usuario está consciente del respeto que debe tener a los
espacios destinados para las personas de los grupos de atención
prioritaria.

Un buen usuario conoce sus deberes y obligaciones dentro de los
subsistemas de transporte que usa.

Un buen usuario vive y comparte nuevos hábitos positivos con su
entorno cercano.

Un buen usuario se relaciona con sus vecinos respetando las
diferencias que puedan tener, reconociendo que Quito está construida
desde la diversidad.

Un buen usuario transporta a su mascota de manera adecuada,
consciente que su bienestar es importante para lograr una vida
armónica.

En conclusión, un buen usuario es un individuo formado en derechos y
valores, consciente de sus necesidades y de las de aquellos que le
rodean. Así, mejores usuarios se convierten automáticamente en
mejores ciudadanos.

Desde la Alcaldía, la Secretaría de Movilidad, el Metro de Quito y
otras entidades municipales se conformó un equipo interdisciplinario
de expertos en transporte público masivo y movilidad sustentable
para una articulación correcta de cada uno de los actores y usuarios
de las vías.

Buscan que el Sistema Integrado de Transporte de la capital de todos
los ecuatorianos responda siempre a los beneficios sociales comunes.
El transporte tiene una rentabilidad social como otro servicio
estratégico.