El Observatorio Ciudadano de Violencia Política presentó un informe sobre las elecciones 2025 en Ecuador. Hay riesgos latentes rumbo a la segunda vuelta, que será el 13 de abril.
La Asociación de Mujeres por la Equidad de Género y la Autonomía Mega es parte de la revisión relacionada con distintos tipos de violencia. Los resultados se presentaron este martes, 25 de febrero.
Más noticias
Violencia en las elecciones 2025 en Ecuador
El análisis se dio durante el período comprendido entre el 3 de diciembre de 2024 y el 9 de febrero de 2025. Este se enfocó en tres ejes de violencia. A la par, constan datos de las elecciones de 2023.
Alrededor de 40 personas participaron en el levantamiento de la información, a través de acontecimientos de la vida pública y política, medios de comunicación, reportes de organizaciones sociales, declaraciones públicas, redes sociales, boletines, entre otros
- Agresiones contra la integridad y la vida.
- Violencia política por razones de género.
- Manifestaciones contra los principios de igualdad y no discriminación (racismo, xenofobia, pobreza, entre otros).
En el primero punto, Ana Gómez, parte de Mega, detalló que en las elecciones anticipadas de 2023 (entre el 18 de mayo y 31 de octubre) hubo 13 asesinatos de figuras públicas y en torno al proceso 2025, 25.
Esa última cifra suma casos evidenciados del 1 de enero de 2024 al 8 de febrero de 2025, un día antes de las votaciones generales.
Violencia contra organizaciones políticas
Además, se registraron secuestros, atentados, amenazas y agresiones físicas. En ese camino también levantaron datos sobre agresiones hacia organizaciones políticas.
En ese sentido, Revolución Ciudadana fue la agrupación que más agresiones recibió, seguida de Avanza, Creo, Partido Sociedad Patriótica y Acción Democrática Nacional (ADN).
El riesgo en el país y los procesos electorales
El análisis recoge que, según el Portal de Datos Abiertos del Ministerio del Interior, Ecuador cerró el 2024 con 6987 homicidios intencionales. La cifra dio cuenta sobre que el 2024 fue el segundo año más violento de la historia, después de 2023.
Entre las provincias con más homicidios, asesinatos, sicariatos y femicidios, se encuentran Guayas, El Oro y Manabí.
De acuerdo con lo observado durante el proceso electoral, Guayas es donde más se han perpetrado los ataques. Le sigue Manabí, El Oro y Pichincha.
Violencia política por razones de género
La violencia política basada en género fue otro ámbito de monitoreo y recaba datos del Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Estos refieren que del 2020 al 2025 se han presentado 63 denuncias por esta causa.
Solo nueve recibieron una sentencia condenatoria en contra del agresor. De estas, cuatro fueron por el cometimiento de la infracción tipificada en el Código de la Democracia.
Sobre ese ámbito, el informe apunta a que el avance de la tecnología y la falta de normativa que regule el uso de los medios digitales, como la inteligencia artificial, se convirtió en una de las nuevas amenazas al ejercicio político de las mujeres.
En Ecuador no se considera a las redes sociales como medios digitales bajo el control de gasto electoral del Consejo Nacional Electoral (CNE), pero sí del contenido.
Manifestaciones contra los principios de igualdad
En lo que se refiere a la violencia relacionada con discriminación primó la relacionada con la etnia. También expresiones por el lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial.
Del mismo modo, por condición socio-económica, migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física.
A su vez, cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos establecidos en el artículo 61 de la Constitución.
Por otro lado, no queda fuera del radar del Observatorio que para la segunda vuelta electoral hay factores de riesgo y se debe replantear la coordinación de acciones para la seguridad de los candidatos. Los finalistas son Daniel Noboa y Luisa González.
A decir de Gómez, no debe naturalizarse que los candidatos deban usar chalecos antibalas.