La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE) presentó su valoración preliminar sobre las elecciones generales de 2025 en Ecuador ante las denuncias de un presunto fraude.
Más noticias
Durante una rueda de prensa, Gabriel Mato, jefe de la misión y diputado del Parlamento Europeo, aseguró que no vinieron a dar lecciones ni a interferir en el proceso electoral.
En su análisis, destacó que el informe busca rendir cuentas y compartir sus impresiones sobre el desarrollo de las elecciones de Ecuador.
Según Mato, las elecciones fueron transparentes, bien organizadas y pacíficas, aunque persisten retos pendientes y una segunda vuelta en el horizonte.
Señaló que la campaña estuvo marcada por incertidumbres, riesgos, inseguridad, acusaciones de diversa índole y desconfianza en los órganos electorales y judiciales.
Un escenario electoral polarizado y complejo
La misión describió el escenario electoral como polarizado y complejo, enmarcado en un clima de violencia en todo el país.
También observaron decisiones controvertidas que generaron preocupación. En este sentido, mencionaron el caso del presidente Daniel Noboa, quien optó por no solicitar la licencia establecida en la Constitución y el Código de la Democracia. Esto abrió un intenso debate a lo largo de la campaña.
Observación sobre la regulación a las redes sociales
Sobre la libertad de expresión y de prensa, la misión constató que, en general, se respetaron sin restricciones significativas. Sin embargo, advirtieron que, mientras la publicidad política en medios tradicionales y digitales está estrictamente regulada, las redes sociales carecen de un control efectivo para evitar la desinformación y garantizar la equidad en la contienda electoral.
Por ello, consideraron necesario un mayor monitoreo de los gastos para asegurar el cumplimiento de los límites establecidos.
Uno de los principales desafíos identificados es la financiación de las campañas, en especial las aportaciones privadas, un aspecto que, según la misión, requiere mayor control y transparencia.
Respecto a la denominada “narrativa de fraude”, promovida en su momento por la candidata Luisa González y posteriormente por Daniel Noboa. La MOE-UE afirmó que no encontró ningún elemento objetivo que sustente estas acusaciones.
También destacaron que el escrutinio y la publicación de los resultados se llevaron a cabo de manera rápida y transparente.
La misión observó una confusión entre las actividades gubernamentales y la campaña electoral, por lo que enfatizó la importancia de mantener una separación clara entre ambas.
En cuanto a la participación política de las mujeres, la MOE-UE reiteró su respaldo y reconoció que la legislación introducida en 2020 ha sido efectiva, aunque todavía existen desafíos. Como ejemplo, señalaron que solo dos mujeres fueron candidatas presidenciales en estos comicios.
Por último, condenaron los mensajes racistas dirigidos contra los movimientos indígenas, especialmente en redes sociales.
La misión confirmó que permanecerá en Ecuador hasta la finalización del proceso electoral, en abril de 2025.
La OEA respalda resultados del CNE
La misión de observación electoral de la OEA para las elecciones generales de Ecuador contradijo este martes al presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa. Señaló que los datos de su conteo rápido coinciden con los resultados oficiales presentados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) que determinan una segunda vuelta el 13 de abril entre el actual mandatario y la candidata del correísmo, Luisa González.
“La Misión, hasta el momento, no ha identificado ni recibido indicio de irregularidades generalizadas que puedan alterar los resultados de la elección. Al mismo tiempo, invita a que cualquier denuncia sea presentada ante las autoridades competentes“, señaló en un comunicado.