Las elecciones 2025 definieron, además de una segunda vuelta presidencial, los cuadros que ocuparán los 151 puestos en la Asamblea Nacional, para el periodo 2025-2029; PSC y Pachakutik apenas tiene menos de 14 asambleístas.
Los movimientos Revolución Ciudadana y Acción Democrática Nacional (ADN) alcanzaron el mayor número de curules en el Legislativo.
Más noticias
Asamblea Nacional, ¿qué harán el PSC y Pachakutik?
La Revolución Ciudadana tiene 67 curules y ADN, 66. En este último caso, podría sumarse uno de El Oro. El conteo y la difusión de resultados por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) avanza.
Con esos resultados, serían las fuerzas mayoritarias en el Pleno de la Asamblea. Además, serían nueve de Pachakutik, cuatro del Partido Social Cristiano y cuatro de otras organizaciones.
Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo, explica que, con ese panorama, “con las justas”, se conformarían tres bancadas.
¿Se pueden aliar el PSC y Pachakutik en la Asamblea Nacional?
Eso sí, Celi apela a que no se debe perder de vista el aspecto ideológico. Es decir, es poco probable que el Partido Social Cristiano se una con Pachakutik.
Se suma que aún resta saber el resultado de la segunda vuelta, en la que se enfrentarán Luisa González y Daniel Noboa.
Por eso, podrían unirse a quien gane en el balotaje, que se desarrollará el 13 de abril de 2025, porque difícilmente van a poder generar una oposición efectiva.
Se necesitarán 101 votos para censurar o destituir a ministros o al mismo Presidente. Matemáticamente, recuerda el Coordinador del Observatorio Legislativo, los votos no alcanzan.
Con esa realidad se disminuye la capacidad de fiscalización de la Asamblea, excepto a autoridades de control como superintendentes o de la Fiscalía General del Estado.
¿Qué pasa con la integración de las comisiones?
Las comisiones en la Asamblea se conformarán con 15 miembros. Para la toma de decisiones, se necesitará mayoría absoluta, la mitad más uno. Por eso, deberían agruparse Pachakutik, Partido Social Cristiano y los locales.
No obstante, una vez más, es ideológicamente improbable. Celi remarca que, incluso, podrían darse casos de transfuguismo político de estas organizaciones al oficialismo. En el actual periodo se registraron más de 20 casos de esta naturaleza.
Para dar ese paso, los asambleístas, únicamente, deben dirigir un oficio a quien ocupe la Presidencia de la Asamblea. No hay restricción.
¿Cómo se establece la distribución?
En definitiva, son 151 asambleístas, algunos por segundo ocasión, que deberán conformar 15 comisiones. Quien ejerza la presidencia del Legislativo no es parte de una delegación, sino del Consejo de Administración Legislativa (CAL).
0 legisladores integrarán cada una de las comisiones. Claro que esa integración de las delegaciones parte de un acuerdo entre las fuerzas políticas. Como recuerda Roger Celi, no necesariamente es políticamente proporcional.
Las comisiones que se consideran más importantes son las de Régimen Económico, Justicia y Fiscalización. Eso sí, la prioridad del resto dependerá de quién gane la Presidencia en la segunda vuelta.
Leonidas Iza y su postura
Leonidas Iza logró el 5,24% de los votos en las elecciones 2025. Este viernes, 14 de febrero de 2025, se pronunció sobre su postura de cara a la segunda vuelta entre Luisa González y Daniel Noboa. El balotaje será el 13 de abril.
Los candidatos cuentan con los dos bloques mayoritarios en la Asamblea Nacional. Aunque Pachakutik cuenta con un número mucho menor, una posible alianza daría gobernabilidad al siguiente titular de la Presidente de Ecuador.
No obstante, Leonidas Iza, en una entrevista en Teleamazonas, no adelantó a qué candidato apoyará en la segunda etapa electoral. Lo que sí dijo es que tomará una postura.
Según indicó, la decisión de Pachakutik se definirá hasta el 15 de marzo. Y para este 14 de febrero está prevista una reunión con los asambleístas electos por el movimiento. En cambio, el martes próximo será el primer consejo político.