Para la segunda vuelta electoral 2025 en Ecuador se contemplan refuerzos de las capacitaciones a los miembros de las juntas receptoras del voto. Daniel Noboa y Luisa González son los finalistas.
Para el proceso electoral 2025, incluida la primera vuelta, el Consejo Nacional Electoral (CNE) definió 287 534 personas para integrar las mesas de votación, incluidas 3 215 en el extranjero.
Más noticias
Miembros de juntas y prohibición de celulares
Camino a la segunda vuelta electoral, que será el 13 de abril de 2025, el CNE contempla un refuerzo de la capacitación ya impartida para los integrantes de las juntas electorales.
Sin embargo, hay un paso que aún resta para definir los detalles del proceso. El CNE está a la espera de que quede en firme la resolución sobre prohibir el uso del celular durante el sufragio.
El Pleno de la institución electoral aprobó esta restricción el 13 de marzo de 2025.
Recursos por resolverse sobre el uso del celular en las votaciones
El Movimiento Revolución Ciudadana presentó una apelación, que se encuentra en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) y, al menos hasta este 25 de marzo, no se conoció la respuesta de la institución.
Además, el primer tribunal de Sala de Admisión de la Corte Constitucional aceptó a trámite la demanda de acción de inconstitucionalidad sobre el tema.
El lunes, 17 de marzo, el abogado Washington Andrade presentó una demanda contra la medida adoptada por el CNE, argumentando que vulnera derechos fundamentales.
Hasta este martes, tampoco se hizo pública una respuesta de la institución de justicia.
¿Qué implica la resolución del CNE sobre los celulares?
El Pleno del CNE resolvió prohibir el uso de dispositivos móviles, eléctricos o electrónicos a los electores durante el acto del sufragio en las juntas receptoras del voto.
Además, se incluyó en la restricción a los miembros de las juntas, a partir de las 17:00 horas y durante toda la jornada de escrutinio, excepto a uno de sus integrantes para que pueda realizar las operaciones matemáticas necesarias para llenar las actas.
Según el CNE, con la medida se busca evitar coerciones provenientes del ámbito delincuencial, laboral o cualquier otro tipo de relación de poder.
Esta resolución no restringe que los delegados de las organizaciones políticas, representantes de los medios de comunicación y observadores nacionales e internacionales, registren a través de imágenes y videos la jornada de votación y el proceso de escrutinio.
Del mismo modo, no se restringe el derecho de los representantes de las organizaciones políticas de recibir una copia del acta de conocimiento público. Esta servirá para activar los recursos que consideren pertinentes.
Capacitaciones luego del dictamen del TCE
Desde el CNE informaron que una vez que se definan los recursos, se aprobará el protocolo del refuerzo de las capacitaciones a los integrantes de los miembros de las juntas receptoras del voto. La entidad informará por los canales oficiales.
Las jornadas podrán ser virtuales o presenciales. Aún no se define la duración de las charlas. En la primera vuelta, las clases fueron de dos horas y en un solo día.
Se pondrá énfasis en las juntas receptoras del voto en las que hubo más inconsistencias en la primera vuelta electoral, en la que hubo 16 binomios presidenciales.
Las multas en el proceso
Asistir a los refuerzos y en caso de no haber acudido a las capacitaciones obligatorias en la primera vuelta, no libra a las personas de las multas:
- Si no se capacitaron, la sanción es del 10% (47 dólares).
- Si faltan, la multa es del 15% del salario (70,50 dólares).
- Si abandona la junta, de 11 a 20 remuneraciones (hasta 9 400).
Por otro lado, de quedar en firma la prohibición de uso de celulares, los ciudadanos se enfrentarían a multas que van desde los 9 800 hasta los 32 900 dólares o, incluso, la pérdida de sus derechos políticos.