La campaña electoral 2025 en Ecuador termina este jueves, 6 de febrero. 16 binomios presidenciales están en la disputa para dirigir al país. También se elegirán 151 asambleístas y cinco parlamentarios andinos.
El Centro de Monitoreo de Medios de la Corporación Participación Ciudadana presentó el informe sobre violencia política de género. Las redes sociales son el principal espacio para las agresiones.
Más noticias
Violencia política de género en la campaña electoral
El monitoreo se dio acerca de candidatas presidenciales, asambleístas nacionales y parlamentarias andinas en campaña desde el inicio del proceso, el 5 de enero hasta el 26 del mismo mes.
Se evaluaron 33 cuentas de postulantes, en la plataforma de X. Memes, imágenes, expresiones y frases en esta red social fueron los elementos empleados para las agresiones.
Participación Ciudadana contabilizó ocho postulantes agredidas en la primera semana y 40 post con contenido violento.
En la tercera, fueron cinco mujeres quienes recibieron contenidos violentos a través de 87 publicaciones violentas.
Para la tercera, en cambio, fueron cinco aspirantes que recibieron violencia política de género, con 55 publicaciones en este sentido.
Las agresiones más frecuentes encontradas
Desvalorización del rol de la mujer es uno de los aspectos más frecuentes en la violencia política de género. También, referencias a la apariencia física.
No se quedaron fuera las manifestaciones sobre la etnia de las candidatas, así como el rol de género y estrato social.
Algunas expresiones violentas contra postulantes en el camino de las elecciones 2025 levantadas en el monitoreo:
- Perra
- Zorra
- Prostituta
- Oxigenada
- Mujerzuela
El panorama violento que deja la campaña
Ruth Hidalgo, titular de Participación Ciudadana, llamó la atención por el ejercicio de las campañas electorales. Esto debido a que se incumple el denominado pacto ético político de no agresión que impulsa la organización.
Aunque remarcó que, en general, la campaña es agresiva, la violencia es principalmente contra las mujeres. Aún hay manifestaciones de roles, que tienen que ver con el estereotipo, entre otras.
Eso no solo va contra las candidatas, también a mujeres de cargos de decisión pública. Hidalgo indicó que hay un problema estructural y se siguen normalizando esas prácticas. El mayor riesgo es que, cada vez más, desistan de participar en la vida política.
Otras instancias de acción
En octubre de 2024, el tema llegó a la Asamblea Nacional, con la propuesta de colectivos de mujeres de realizar reformas en el Código de la Democracia.
Entre los pedidos se incluyó incluir sanciones cuando causen o puedan ocasionar la muerte violenta de mujeres debido a su participación o actividad política.
Se sumó que agredan físicamente a una o varias mujeres con objeto o resultado de menoscabar o anular sus derechos políticos.
En mayo, a su vez, se lanzó la Kombi Violeta. Se trató de una Iniciativa para promover la participación política de las mujeres y homenajear a Matilde Hidalgo Navarro, una figura emblemática en la lucha por los derechos de las mujeres.
Violencia política de género, visiones y riesgos
La violencia política de género en Ecuador es una problemática creciente que se manifiesta en distintos niveles y plataformas. Así lo explicó Alba Silva, docente de Derecho.
Ella refirió, justamente, el reporte de Participación Ciudadana (2025), en el que hubo 127 publicaciones violentas. En estas, los insultos sexistas y la descalificación buscan minar la legitimidad de su participación en la esfera pública.
Desde la teoría de Nancy Fraser, filósofa feminista, esa forma de violencia puede ser entendida como una manifestación de la injusticia de reconocimiento, donde las mujeres son desvalorizadas en su rol político y enfrentan barreras adicionales a su participación democrática.
La violencia política de género en Ecuador en la campaña electoral refleja cómo las mujeres son sistemáticamente desacreditadas no solo por su apariencia o condición de género, sino también por el simple hecho de participar en la política.
Otros problemas ocultos de la violencia política de género en la campaña electoral, pero crecientes
En ese contexto, el problema no es solo la violencia explícita, sino el silenciamiento y la intimidación que estas agresiones generan, lo que limita la posibilidad de que las mujeres ejerzan plenamente sus derechos políticos.
Aunque, a la par, la docente universitaria alertó sobre el peligro del uso excesivo de la terminología, especialmente, cuando se intenta proteger de la crítica legítima a funcionarias electas.
“No todo cuestionamiento a una mujer en el poder constituye violencia política. En muchos casos, la rendición de cuentas es una parte esencial de la democracia, y es problemático que algunas críticas legítimas sean catalogadas como violencia de género”.
De ahí que el fenómeno puede trivializar la verdadera agresión y desviar la atención de los ataques sistemáticos que realmente buscan minar la participación de las mujeres en la política.
Código de la Democracia y la violencia política de género
El Código de la Democracia define a la violencia política de género como aquella agresión cometida por una persona o un grupo, directa o indirectamente, contra candidatas, militantes, electas, designadas o que ejerzan cargos públicos, defensoras de derechos humanos, feministas, lideresas políticas o sociales, o en contra de su familia.
Según la norma, esas manifestaciones están dirigidas a acortar, suspender, impedir o restringir el ejercicio de las funciones propias de su cargo o inducir a una acción u omisión.
Se incluyen las amenazas en cualquier forma a ellas o a sus familias. Esto con miras a anular sus derechos políticos, incluyendo la renuncia al cargo o función que ejercen o postulan.
Basta con llegar al cargo
En esa línea, la analista sumó que el hecho de que una mujer sea electa no garantiza que representará las necesidades de su propio colectivo o de otros grupos excluidos.
Por eso, agregó Silva, debe ir acompañada de una transformación estructural más profunda. Sin una agenda clara de inclusión y justicia social.
Así, la presencia de mujeres en la política podría convertirse en un simple símbolo vacío sin impacto real en la equidad de género o en la representación de los sectores históricamente excluidos.
El Blog de las Elecciones 2025
Conoce los candidatos, quienes son, sus planes de campaña, entrevistas y noticias de último momento.
Ingresar al blog