Universidades privadas ofrecen becas y ayudas a chicos que no tienen cupo

En el campus Quito de la Universidad UTE, aspirantes se matriculan y buscan información en el Centro de Admisiones, ubicado en el norte de la ciudad. Foto: Cortesía.

Buscar alternativas en universidades privadas es la última opción que contempla Berenice Alvear. La chica de 19 años no ha podido acceder a un cupo en el proceso de admisión de la Secretaría de Educación Superior (Senescyt), cuya tercera postulación culmina el 31 de octubre.

Quiere estudiar Derecho en la Universidad Central, pero frente a la falta de cupos por la alta demanda de esta carrera, piensa en pedirles a sus papás que hagan un préstamo. “No quiero seguir más tiempo sin estudiar, estoy buscando becas para pagar menos en una universidad privada”.

En el proceso de la Senescyt estuvieron disponibles carreras en universidades particulares. Estas también cuentan con oferta académica para bachilleres que apliquen directamente en la institución. Los beneficios varían en cada institución de educación superior.

En la Universidad UTE, por ejemplo, la matrícula cuesta el 10% del arancel de la carrera. En su campus de Quito, el valor de las licenciaturas como Administración de Empresas, Negocios Internacionales o Gastronomía es de alrededor de USD 2 750. En Derecho, el costo sube a 3 000; las ingenierías, de 2 950 a 3 000; Medicina, 3 900 y Odontología, 3 950 por período académico.

Claudia Ballas, coordinadora general, señala que los chicos pueden aplicar a becas directas por condición económica, deportiva, cultural o para personas con discapacidad. Estas van del 25 al 75% y, según la situación económica, pueden llegar al 100%.

Cuando una beca no es completa, Ballas señala que los jóvenes pueden acceder a planes de financiamiento directo para cubrir el valor que no esté contemplado.

Universidades hacen análisis

La Universidad de las Américas (UDLA) cuenta con 39 carreras de pregrado. En promedio, su matrícula cuesta USD 340 y la colegiatura, 3 400; excepto Medicina y Odontología, cuyo valor es más alto, señala Carolina Cisneros, jefa de admisiones de pregrado.

Ofrecen becas deportivas, familiares, por discapacidad, por grupos vulnerables o por asistencia financiera. Cisneros señala que los porcentajes varían según la situación de cada postulante, tras un análisis pormenorizado. No dan becas del 100%, señala, pero sí se han considerado excepciones.

Todos los estudiantes que ingresan a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) cuentan con una beca directa de hasta el 35% u otros beneficios económicos. Además, pueden acceder a 22 programas de beca y a descuentos de hasta 50% en los aranceles.

Entre los beneficiarios están los mejores egresados, abanderados, escoltas, deportistas y alumnos de alto rendimiento en sus carreras. También las personas con discapacidad, las pertenecientes a pueblos y nacionalidades y a familias que experimentaron graves afectaciones por la pandemia.

También hay descuentos en el valor de la matrícula. Pueden llegar al 100% para estudiantes que anticipen el pago de la colegiatura.

Lorena Araujo, directora de Estudiantes, señala que en la PUCE se deben pagar tres rubros: aranceles, matrícula y servicios. El primero es de USD 3 000 y la matrícula, de 395, en promedio. “Sobre estos valores, los jóvenes podrán acceder a descuentos adicionales al inicio o en el transcurso de sus estudios universitarios”.

En busca de financiamiento

Francisco Méndez cuenta que un tío le prestará dinero. “Me da la facilidad de pagarle poco a poco, entonces buscaré un trabajo para los fines de semana”. El joven recuerda que no todos tienen esta alternativa. “Para algunos, las universidades privadas simplemente no son una opción”.

En la misma situación se encuentra Joel Salinas. Sus padres harán un préstamo en el banco. Cuenta que ha rendido varios exámenes de admisión para mejorar su puntaje de postulación. Sin embargo, con los cambios en la asignación de cupos, eso ya no le ­garantiza el cupo.


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News


Suplementos digitales