Niños de 6 a 10 años se acercan a la arquitectura a través de juegos

La participación de los niños en Arquinautas tiene algunos niveles. En el primero se plantea la exploración de la arquitectura a través del juego. Foto: Patricio Terán/ CONSTRUIR

La participación de los niños en Arquinautas tiene algunos niveles. En el primero se plantea la exploración de la arquitectura a través del juego. Foto: Patricio Terán/ CONSTRUIR

Estudiantes de segundo, tercero y cuarto año de Educación Básica, de la Unidad Educativa Virgen del Consuelo, llegaron hoy al MAE para participar de una de las primeras jornadas de Arquinautas. Foto: Patricio Terán/ CONSTRUIR

Estudiantes de segundo, tercero y cuarto año de Educación Básica, de la Unidad Educativa Virgen del Consuelo, llegaron hoy, miércoles 23 de mayo de 2018, al Museo Archivo de Arquitectura del Ecuador (MAE) para participar de una de las primeras jornadas de Arquinautas.

Se trata de un proyecto que encabeza el MAE, junto con el Colegio de Arquitectos de Pichincha. Se basa en la vinculación con la sociedad. En este caso se procura el acercamiento de los niños y niñas del barrio San Marcos con el museo que se encuentra en ese sector.

Bernarda Ycaza, directora del MAE, comentó que se quiere reflejar la reciprocidad con el barrio que ha acogido al museo, durante unos veinte años. 

La participación de los niños en Arquinautas tiene algunos niveles. En el primero se plantea la exploración de la arquitectura a través del juego, para que los niños se acerquen a las concepciones de forma, espacio, color, luz, entre otros.

A esta primera reunión se la llamó El MAE en mis manos. Los pequeños estudiantes tuvieron el reto de mirar el museo, tanto en su exterior como en el interior, y armar maquetas, de acuerdo con sus percepciones de forma y espacio del lugar, usando bloques de armar, conocidos como Legos.

La participación de los niños en Arquinautas tiene algunos niveles. En el primero se plantea la exploración de la arquitectura a través del juego. Foto: Patricio Terán/ CONSTRUIR

Con esto, se espera que los niños amplíen sus horizontes de creatividad e imaginación, respecto a un sitio por el que transitan a diario y que muchos de ellos ya han visitado o han visto desde afuera.

En este nivel, además, se espera que de las propuestas de los niños se obtengan nuevas sugerencias sobre la arquitectura de la edificación en la que funciona el MAE. “Queremos que vuele la imaginación y la creatividad, sobre colores que se pudieran poner, nuevas formas o una diferente movilidad y circulación, vista desde la óptica de los niños, que es diferente a la de los adultos”.

Mañana, jueves 24 de mayo, la actividad se replicará con grupos de quinto, sexto y séptimo de básica de la misma unidad educativa.

Katty Grefa, profesora de los estudiantes de cuarto de básica, manifestó su satisfacción con el encuentro y con la oportunidad para que los niños tengan actividades extracurriculares. “Con esto ellos logran un mayor desarrollo mental y de su motricidad. Además, ponen en práctica su creatividad o la desarrollan”.

Los prototipos finales que los niños hagan del museo se quedarán en una exposición, durante todo junio, que es el mes de las niñas y los niños. La inauguración de esta muestra será el 8 de junio, donde se les entregará un certificado a los participantes y se les nombrará como la primera promoción de Arquinautas del barrio San Marcos.

Como parte de este proyecto, además, se lanzó una campaña de reutilización de bloques de armar o Legos. La intención es que las piezas con las que los niños participen no sean compradas, sino que aquellos que ya no las usen, las donen para los fines culturales y educativos de Arquinautas.

En un segundo nivel del proyecto se espera pasar del interior del museo al espacio público del barrio San Marcos, y posteriormente se espera avanzar a otros sitios de la ciudad. En todas las etapas participarán niños.

Ycaza asegura que estas actividades son una oportunidad para entender que “todos somos ciudadanos del mundo, que caminamos en la ciudad y somos parte de la movilidad y el crecimiento de la misma”.

Asegura que en este espacio los niños podrán desarrollar su capacidad de mirar dónde habitan, por dónde caminan y de relacionarse con las concepciones de forma, proporción, color o luz. 

Arquinautas es parte de todo un proceso de transformación del MAE. Este museo reabrió sus puertas en octubre pasado, con un nuevo modelo de gestión, cuyos ejes giran en torno a la vinculación con la comunidad, la investigación y la relación con la academia.

Suplementos digitales