Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

La casa Patios complementa el paisaje en Cotopaxi

La madera de eucalipto es parte de la estructura.

La madera de eucalipto es parte de la estructura.

Los materiales locales y naturales, como la piedra y la madera de eucalipto,sonparte de esta obra en Cotopaxi. Fotos: Cortesía JAG Studio

Ideada para complementar el paisaje, la casa Patios se construye como una pieza que permite la continuidad del terreno y su actividad agrícola. Está ubicada en la zona rural de Lasso, en Cotopaxi.

Se trata de una obra de Rama Estudio, que partió de un pedido de una vivienda familiar para disfrutar del campo, la siembra, el paisaje y el entorno.

La propuesta toma en cuenta varias condiciones para su implantación y  funcionamiento. Desde el estudio se indica que se planteó una arquitectura discreta -descrita como casi imperceptible- en que prima el material crudo y natural. Así, el inmueble se convierte en un objeto pesado contenido en el terreno y que desaparece en el entorno pero sin dejar de ser parte de aquel.

La madera de eucalipto es parte de la estructura.

El verde de la vegetación se toma como filtro térmico en la zona rural caracterizada por su clima frío. De esta manera, se diseñó un elemento que se adapta a la topografía ligeramente inclinada del terreno insertándose en el suelo para lograr una protección de las corrientes del viento.

Uno de los objetivos de la obra fue que la casa no sobresaliera en el terreno sino que la vegetación primase sobre el espacio construido. Esta estrategia de paisaje es la que rige en toda la obra. Así se observa que el verde nace en el suelo y crece sobre la vivienda a través de la cubierta.

Según explica el estudio, se trata de una idea progresiva de paisaje, que responde al tiempo, al clima y ciclos vegetales.

Entre estos dos planos naturales se abren dos patios que integran el verde de la naturaleza a la vivienda y a la vez permiten su aproximación a todos los espacios interiores.

En la casa predomina el material crudo y natural.

En cuanto a la materialidad, los elementos naturales priman. Material local, como la piedra, es protagonista de la estructura portante por medio de muros macizos. Ahí descansa la cubierta inclinada que surge en la tierra y se eleva conteniendo especies de la vegetación de la zona.

Los dos muros de piedra en forma de C contienen una franja diferenciada de servicios: baños, bodegas, máquinas en la zona más baja de la casa creada como una cámara aislante para los dormitorios y espacios auxiliares, como sala de cine y cuarto de juegos.Todas estas áreas de la vivienda se iluminan y direccionan la vista hacia los dos patios. También las dos alas de la construcción se articulan a través de un espacio transparente que conecta física y visualmente a estos dos puntos exteriores. Un área central alta, clara para el encuentro familiar.

En cuanto a los espacios interiores, son limitados por paneles de bahareque y una estructura colaborante de madera sólida de eucalipto. El bahareque es un elemento clave en la vivienda, ya que mejora las condiciones térmicas y acústicas, al mismo tiempo que la textura y el color refuerzan la intención de generar un objeto discreto en el paisaje.

Los patios son claves para integrar la vegetación.

De esta manera, todo el límite exterior de la casa se conforma mediante una serie de columnas colaborantes de madera sólida de eucalipto, generando vanos de bahareque y mamparas de vidrio que permiten el ingreso de luz y los accesos a la vivienda.

La cubierta se desarrolla en dos aguas, sobre los muros de piedra. Los planos de aquella están conformados por bandejas metálicas de 10 y 12 metros de longitud y un espesor de 4 milímetros. Esto se ideó para que se puedan contener 25 centímetros de material pétreo aislante y tierra para que la vegetación crezca de forma adecuada sobre el inmueble.

La cubierta fue planteada para resistir el crecimiento de la vegetación propia de esa zona rural.

Además, esta cubierta conecta los dos lados del terreno, ya que se puede transitar sobre ella y pasar de un lado al otro.

De igual forma se extiende sobre el único espacio abierto cubierto que tiene la vivienda, que conforma un área BBQ. Este último fue diseñado como un espacio que se integra a la cocina y se abre hacia el patio principal.

La losa intermedia, una superficie accesible, fue calculada como una estructura mixta que se soporta sobre vigas de madera y metal, y son las mismas que se extienden para generar las viseras transparentes sobre los accesos.