Mujeres trans se abren espacio en la industria de la moda

Sahra Viena ha modelado para eventos de la comunidad Glbti. Foto: Vicente Costales / Chic! Vestuario: Dante Promoda. Maquillaje: Lilia Terán / Lorena Carrillo Escuela de Maquillaje.

En los últimos años se registra una mayor exposición de modelos y personajes trans a escala internacional, ya sea en las pasarelas, en revistas o en anuncios. Andreja Pejic, Lea T y Hari Nef son algunas representantes de la comunidad Glbti que muestran públicamente su identidad de género.
Mientras tanto, en Ecuador los pasos hacia la diversidad de género son todavía pocos. Diego Pillajo y Danilo Estévez, directores creativos de Dante Promoda, han trabajado con las diversidades sexogenéricas desde la creación de su marca de moda, hace seis años.
La firma ha desfilado en pasarelas importantes ecuatorianas como el Runway. Además, los creativos trabajan como docentes de diseño y uno de los ejes de su enseñanza es que la ropa no debe tener género, es decir, no debe ser exclusiva para hombres y mujeres.
Pillajo cuenta que siempre ha habido modelos trans en Ecuador, pero que no han tenido espacios fuera de la comunidad Glbti. Por ello, el diseño de Dante Promoda se ha enfocado en acompañar el trabajo de mujeres como Sahra Viena y Baty Medina (fotos).
Sahra es una maquilladora quiteña que inició el proceso de cambio de género hace 10 años. “Cuando tenía 12 vi un reportaje sobre las drag queen. Vi que se vestían de forma extravagante y yo quería ser así. Ese era mi referente, pero porque les veía una forma femenina, después entendí que realmente quería ser trans”, dice Sahra.
Baty ha logrado trascender los espacios de la comunidad gay, pues llamó la atención de fotógrafos de moda por su imagen andrógina. Hizo su primera pasarela para el Rainbow Fashion Show, en noviembre del 2016. Esto le abrió las puertas del círculo de moda ecuatoriano y le permitió desfilar para la firma mexicana No Name Studio, en el desfile Runway de Quito, en mayo del 2017.
Baty no es trans, pero no cierra la posibilidad de feminizar más su apariencia. Por ahora no se quiere identificar con un género. “La gente siempre se pregunta: ¿es un chico o una chica? Es con lo que me encuentro a diario, pero son reacciones que quiero generar, porque en un mundo tan heteronormado, otro color está bien”, dice.
En la comunidad Glbti, así como en la hetero, Baty ha sido señalada por no identificarse, pero también hay gente de ambas comunidades que apoya la expresión andrógina. Ahora, está enfocada en su carrera como modelo, con el fin de volver a participar en pasarelas como el Runway, pues sabe que su imagen rompe los esquemas masculinos y femeninos.
Si bien en la moda internacional las modelos trans ya han conquistado espacios como la portada de Vogue, existen casos como el de la brasilera Valentina Sampaio en los cuales la conversación en torno a la diversidad confronta directamente la problemática de la discriminación.
El debate se reavivó en las últimas semanas por las modelos internacionales Teddy Quinlivan y Monroe Bergdorf. Quinlivan, de 23 años, dio a conocer que es transgénero porque quiere “ayudar a romper el estigma de lo que significa (serlo)”, escribió en Instagram. La modelo ha trabajado con marcas como Louis Vuitton, Oscar de la Renta y Marc Jacobs.
Una publicación compartida de Theodora Quinlivan (@teddy_quinlivan) el
Bergdorf, por otro lado, fue contratada por L’Oreal en agosto del 2017. Sin embargo, fue despedida después de publicar en Facebook en contra de las protestas de los supremacistas blancos. “Honestamente, ya no tengo energía para hablar de la violencia racial de la gente blanca. Sí, TODA la gente blanca”, escribió.
L’Oreal declaró que estos comentarios no empatan con los valores de la marca, así que terminó la relación con Bergdorf. Sin embargo, la firma de maquillaje Illamasqua la contrató, casi de forma inmediata, como uno de los rostros para su nueva campaña.
Modelos como ellas y otras famosas de las industrias del maquillaje o el entretenimiento, entre estas Caitlyn Jenner o Chelsea Manning, tienen una meta en común: generar entendimiento y aceptación sobre lo que es ser trans en un mundo que está cambiando.