
Al momento de dejar a un lado la órbita de la Tierra, el Falcon Heavy descargó un modelo Tesla, que tenía a bordo un maniquí
¿‘Fake’ o real? La razón de por qué no hay estrellas en el video del auto Tesla que atraviesa el espacio

Siempre que se lleva a cabo un destacable logro en materia aeroespacial, aparecen grupos de personas a cuestionar cada detalle a su favor para hacer que estos hitos parezcan una farsa. Ocurrió con la misión en que el ser humano llegó por primera vez a la Luna con el Apollo 11 y ahora se repite con el lanzamiento del Falcon Heavy de SpaceX, que se llevó a cabo el pasado martes 7 de febrero del 2018.
El cohete más potente fabricado desde la era Apollo fue lanzado el martes y generó una enorme expectativa sobre el futuro de los viajes espaciales. El objetivo es que la nave gire alrededor del Sol y, dentro de esta trayectoria, finalmente llegará hasta la órbita de Marte. Esta es la primera prueba de la compañía espacial privada para intentar conquistar el planeta rojo.
Al momento de dejar a un lado la órbita de la Tierra, el Falcon Heavy descargó un modelo Tesla, que tenía a bordo un maniquí ¿Cuál era exactamente el objetivo de esto? El CEO de la compañía espacial, Elon Musk, lo explicó en un comunicado. “Es solo, literalmente, un auto normal en el espacio. Me gusta lo absurdo en eso”; es decir, lo hizo porque podía hacerlo. SpaceX llevó a cabo una transmisión en vivo de cómo el vehículo orbitaba nuestro planeta.
Algunos usuarios de Internet notaron que en el clip no se veían estrellas y por esto decidieron difundir la teoría de que el lanzamiento del cohete se trataría de un montaje. Según recoge el diario Daily Star, serían los defensores de la idea de que la Tierra es plana (así es; existe un movimiento que cree esto) quienes han comenzado a difundir sus dudas sobre el funcionamiento del cohete.
Whatever the hell happened today, this is fake. #SpaceX #Falconheavy #Spacexlaunch I Repeat, This Shit is FAKE! How can anyone believe this? Lmaoo!! pic.twitter.com/JI9oq6ZSng
— jakk (@Projectpan2018) 7 de febrero de 2018
Its all fake, earth is flat!!! #FalconHeavy
— Fischer (@DerAlteFischer) 6 de febrero de 2018
Where are the stars???? Starman is fake!!!! #FalconHeavy #JustLikeMoonLanding pic.twitter.com/SIoaXKFB63
— Dorf (@neuendorf) 6 de febrero de 2018
Pero, en realidad, existe una explicación muy sencilla para este fenómeno. Y, en realidad, no tiene que ver con astronomía, sino que es uno de los principios más básicos en materia de fotografía. El hecho de que no se vean estrellas en dicho video se reduce a un tema de exposición; o explicado de manera más fácil, la cantidad de luz que recibe el sensor de imagen.
Armando Prado, editor de Fotografía de diario EL COMERCIO, explica que el diafragma de una cámara actúa como una pupila. “Cuando hay demasiada luz, tu pupila se cierra y cuando hay poca, se abre para permitir que entre más. Es exactamente el mismo principio”.
El problema, dice Prado, es que “cuando tú estás enfocado en un objeto brilloso, o que genere por sí solo mucha luz, la cámara va a captar la apertura del diafragma de acuerdo a esa cantidad de luz para que no se queme la imagen. Y lo del fondo saldrá o negro o blanco, dependiendo de qué tienes en este. Si es un fondo como en el espacio, oscuro, y la mayor fuente luminosa está cerca de la cámara, el aparato va a captar esa luz y el fondo va a salir negro porque no tiene mucha referencia afuera”.
Prado sostiene que el mismo principio puede aplicarse al revés. "Si tú, por ejemplo, quieres sacar una foto de la Luna con las nubes de fondo, tienes dos opciones: o sacas la Luna a detalle y las nubes se mezclan con el cielo debido a la oscuridad, o sacas las nubes con sus distintos colores y, en cambio, la Luna sale sobreexpuesta en la imagen".
El tiempo de exposición y la apertura del diafragma van siempre de la mano. “Cuando tú abres completamente el diafragma, tienes que compensar con velocidades de exposición más bajas. Es inversamente proporcional. A diafragmas abiertos, velocidades más rápidas; a diafragmas cerrados, velocidades más lentas. Es darle más tiempo al sensor para que capte lo que está afuera”. Cuando tienes mucha luz, por ejemplo en un día soleado, necesitas velocidades rápidas y diafragmas pequeños. En contraste, cuando estás en un ambiente oscuro, necesitas velocidades lentas y diafragmas abiertos.
En el caso específico del modelo Tesla, la Tierra emana una cantidad descomunal de luz, pues refleja los rayos del sol. De esta manera, la velocidad de obturación en la cámara debe ser sumamente breve; estamos hablando de milésimas de segundos. De igual manera, la apertura del lente debe ser muy sutil para que no ingrese demasiada luz.
Ahora bien, como debe haber una baja exposición debido a la luz de la Tierra y la Luna, que son mucho más brillantes, las estrellas no se alcanzan a ver porque la luz que emanan no es lo suficientemente fuerte para que el lente la logre captar.