
Imagen referencial. En la región latinoamericana, las palabras pueden tener significados completamente diferentes de acuerdo con el país y, si eres viajero, debes conocerlos para no confundirte. Foto: Pixabay
Coger, chapa, atracar... modismos y perífrasis latinoamericanos que debes ‘cachar’

Probablemente recuerdes al pequeño niño venezolano que, cuando ingresó a una escuela quiteña y le propusieron jugar a las ‘cogidas’, sorprendió al país con su expresión de desconcierto. O la informativa respuesta que la Real Academia de la Lengua (RAE) le dio el 1 de junio del 2019 a un joven que no entendía por qué en Ecuador se usan palabras como "esperaraste", "dormiraste" o "allacito". Aunque la RAE recomendó evitar el uso de esa perífrasis es innegable que el lenguaje utilizado en Latinoamérica está marcado por la diversidad. Y es que en varias ocasiones “¡Qué difícil es hablar en español, porque todo lo dices tiene otra definición!”, como entonaron en un video viral difundido en el 2014 los hermanos colombianos Juan Andrés y Nicolás Espina.
En la jerga ‘made in Ecuador’ existe una palabra que suele utilizarse en las regiones Costa y Sierra: chapa. Seguramente la has usado para identificar a los agentes policiales, a los rompevelocidades en la vía pública. O, en términos sencillos, para identificar a la cerradura de una puerta. Lo cierto es que cuando un ciudadano panameño llega a territorio ecuatoriano y le dicen “pasa rápido sobre el chapa” no lo va a entender, aunque quisiera.
En Panamá, por ejemplo, chapa significa “una persona que vale muy poco”, según lo conceptualiza la RAE. En Perú, en cambio, chapa es sinónimo de apodo y en Venezuela, es como referirse a una burla. Mientras que en Argentina, chapa se refiere a un encuentro pasional no formal y en Cuba y Uruguay, la palabra es utilizada durante las largas jornadas para hacer válida la matrícula (chapa) de un vehículo.
Video: YouTube, cuenta: Inténtalo Carito
“Los chilenos dicen que algo lejos está en la “chucha” y en Colombia el mal olor de las axilas es la chucha”, cantan los hermanos Ospina. Para la RAE, chucha es una palabra femenina “vulgar” que en territorios como Colombia y Perú es sinónimo de la vulva. Pero en Ecuador, como modismo, es una palabra tabú, muchas veces aplicada en escenarios de conflicto y pelea.
La canción de los colombianos Juan Andrés y Nicolás Espina continúa: “Y cambiando una vocal, la palabra queda como chucho…”, un término “despectivo” -según la RAE- que se usa con mayor frecuencia en países como Guatemala y El Salvador para identificar a los pequeños perritos que viven en la calle. En Chile, es una cárcel y en Argentina, chucho es frío.
Jugar a las ‘cogidas’ es una de esas diversiones de antaño que cada niño ecuatoriano recuerda. Correr por las calles, evitando ser ‘cogido´(es decir, atrapado) mientras el juego llega al final. La Academia rescata el concepto de coger como “asir, agarrar o tomar, hallar, encontrar o sorprender”. Pero en contexto hispanoamericano, coger también se refiere a concretar el acto sexual. Desde México hasta la Patagonia. La RAE lo reconoce en su acepción número 31 como un vulgarismo.
En Ecuador, la fresa es una fruta apetecida en los mercados locales, utilizada en ensaladas, pasteles y juegos. Pero también es usa para identificar a una persona ‘hecha la muy, muy’ o como lo conceptualiza la RAE en su ‘Diccionario de americanismos’: “Referido a persona, en especial a un joven, que viste, habla y se comporta como si perteneciera a clase alta o adinerada, sea esto cierto o no”. Según la Academia, el término es utilizado con esa acepción no solo en territorio ecuatoriano, sino, sobre todo, en México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Puerto Rico y Bolivia.
Cuando una persona extranjera llega a la región latinoamericana suele preguntarse ¿Por qué en ciertos países se utiliza el “vos” en lugar de tú o viceversa”, sobre todo, en naciones como Argentina y Uruguay. La RAE llama al uso del término como voseo, que se refiere al uso de “formas pronominales o verbales de segunda persona del plural (o derivadas) para dirigirse a un solo interlocutor” y añade que es propia de diversas variedades regionales o sociales del español en el continente americano. En Ecuador también la aplica de una manera más coloquial.
Pero el voseo va más allá de los límites fronterizos de Río de la Plata, que separa a Uruguay de Argentina. Según reporta la cadena informativa BBC Mundo, expertos estiman que dos terceras partes del continente americano vosea.
En contexto latinoamericano, la concha no solo es “la cubierta, formada por carbonato cálcico, que protege el cuerpo de los moluscos”, que se encuentra en las playas y regiones costeras. En países como Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala, Paraguay, Perú, Uruguay y Ecuador se utiliza como un vulgarismo, señala la RAE, para referirse a la vulva y vagina de la mujer. En Colombia y Venezuela, concha también se utiliza para hablar de la corteza de los árboles. En México y Cuba, concha es un desplante, “un acto lleno de arrogancia o descaro”.
“Tú no eres mi amigo, eres mi pana”. Así, lleno de sentimiento, se le llama a un buen amigo en Ecuador. Pero pana tiene como principal significado, según la Academia, una tela gruesa semejante al terciopelo. Pero el término no es aplicado de esa forma en Latinoamérica. En Argentina, se usa pana para describir a un compinche. En Chile, en cambio, le dicen pana a un colega y al amigo, le dicen “weon” o "brother" y en México, cuate.
Si piensas en viajar dentro de tu continente, es necesario que ‘caches’ -un término utilizado en Ecuador, Chile, Bolivia, México y Uruguay como sinónimo de entender- los modismos de cada país. Recuerda, no todo es literal y el lenguaje siempre evoluciona.