Las cervezas se dividen en dos grandes tipos ale o lager, que se diferencian por su forma de elaboración. Foto: Pixabay

Las cervezas se dividen en dos grandes tipos ale o lager, que se diferencian por su forma de elaboración. Foto: Pixabay

Cuando elegir entre cervezas es un dilema

Las cervezas se dividen en dos grandes tipos ale o lager, que se diferencian por su forma de elaboración. Foto: Pixabay

Imagina. Estás en un bar, restaurante, o ‘pub’. Llega la carta, la ojeas y primero, lo primero las bebidas. La mesera espera, inquieta, golpeteando el piso con el pie, la mirada fija. No sabes si decidirte por una cerveza típica, entiéndase industrial, que conoces y has probado innumerables veces o ‘lanzarte’ a lo desconocido y probar una variedad artesanal.

El dilema, probablemente, se presenta ahora más que nunca en Quito, ciudad en la que en los últimos dos, tres años la oferta de cerveza artesanal se disparó. Eran cuatro o cinco marcas las que gobernaban la urbe, ahora son más de 40 las que se distribuyen, incluso en las grandes cadenas de supermercados.

Continúa imaginando. Estás indeciso, ¿industrial o artesanal? Pides más tiempo. Pasan un par de minutos y la mesera vuelve a tomar tu orden. Tras una larga lista de mental de pros y contras eliges.

Te decides por una industrial

Pablo Conselmo, enólogo de la Sociedad Ecuatoriana de Catadores Profesionales, explica que existen, en general, dos grandes tipos de cervezas: las lager y las ale. Se las clasifica por su estilo y elaboración. Las lager vendrían a ser las industriales y las ale las artesanales.

Las lager pertenecen a una categoría de elaboración de fermentación baja, lo que significa que este proceso (bioquímico) sucede a temperaturas bajas, entre 0 y 4 °C. Las cervezas englobadas en este grupo son frescas y ligeras.

Si optaste por una lager, llegará a tu mesa una bebida espumosa, nítida, delicada y perfecta para acabar con la sed. Como lo indica Conselmo son creadas especialmente para refrescar y que se elaboran masivamente. Por esta razón, no existe demasiado interés en ofrecer subtipos o variedades.

Andrés Bolek, director de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Cervecería Nacional, describe a las lager como “cervezas brillantes, con aroma fino, amargo adecuado y mucho balance de sabor y cuerpo”. Estas características, acota, son el “resultado de sus proceso de elaboración de clase mundial”.

Estas bebidas alcohólicas de tipo industrial se hicieron populares durante y después de las grandes guerras mundiales. Así que son mucho más ‘jóvenes’ que las de carácter artesanal. El proceso para fabricarlas cambió porque, en plena era de conflictos, los ingredientes básicos- maltas y lúpulos- para su fabricación se utilizaban para alimentar a las personas.

Las bajas proporciones de malta, que fue reemplazada por el uso amplio de adjuntos, relata Conselmo, como almidones obtenidos a partir del arrocillo, la hicieron más ligera, y por ende, con menos identidad.

No obstante, la cuestión de identidad podría ser relativa, ya que entre las cervezas lager existe el calificativo Premium. Estas llevan tal nombre cuando han sido elaboradas con materias primas de calidad superior (más cantidad de lúpulos y maltas), pasaron por un proceso más largo y cuando resultan interesantes para paladares conocedores.

Después de saborear la bebida elegida, seguro te sabrá igual a la que probaste por primera vez. La consistencia de sabor es otro elemento a favor de las lager. En la Cervecería Nacional los maestros cerveceros han trabajado por años y estudiado en reconocidas universidad para asegurar la calidad y mantener el gusto sin alteración a lo largo de los años, menciona Lobek.

Te decides por la artesanal

Si las lager son de fermentación baja, las de tipo ale son su contraparte. Estas cervezas, mejor conocidas como artesanales, se fermentan en temperaturas altas, entre 15 y 25 °C. Por su elaboración tienen características sensoriales muy especiales. Como si se tratase de saborear ‘experiencias bebibles’.

Los cerveceros dedicados a este arte trabajan con maltas y lúpulos sumamente seleccionados, cuenta el enólogo. Así cada subtipo- porque ya que se producen a menor escala, tienen el lujo de ahondar en variedades- tiene perfiles de sabor muy marcados, muy nítidos.

Si elegiste una cerveza artesanal, por decir una pale o golden ale, tu boca se llenará de notas aromáticas y amargos intensos. Si fue una scout o porter será como beber algo parecido a ‘pan líquido’. Estos últimos estilos de color oscuro tienen maltas muy caramelizadas y prima la textura. Son ideales si se busca una experiencia gourmet.

Son las variedades- que se traduce en una gama casi inagotable de gustos, aromas, estímulos sensoriales- las que hacen sobresalir a la categoría ale. Santiago Novillo, uno de los dueños de Páramo (una cervecería artesanal con sede en Quito) dice que ellos se enfocan mucho en la calidad y diversidad de estilos.

En Páramo, por ejemplo, fabrican cinco subtipos, todas elaboradas en base a recetas tradicionalmente alemanes. En Andes Brewing Co., otra microempresa dedicada a la elaboración de cerveza artesanal en la urbe, tiene cuatro especialidades, hechas con fórmulas inglesas y estadounidenses, que tienen la particularidad de ser más lupulosas.

Lograr distintas variedades no es un proceso sencillo explica Julio Espinosa, a cargo de Andes Brewing Co., es necesario tener mucho cuidado (más de lo normal) en cada paso. . Aun así, es imposible que dos lotes de la misma variedad salgan iguales, pero se trabaja por lograr una consistencia aceptable.

Maridando los increíbles ceviches del Cats de la Floresta con Andes Brewing! Tienen que probar! #perfectcombo #saborrr

Una foto publicada por Andes Brewing Co. (@andesbrewing) el

Las cervezas artesanales sirven para más que calmar la sed. No se quedan en el simple producto, sino que brindan toda una experiencia (culinaria), especifica Espinosa. Además, cada marca encuentra la forma de destacarse. Por mencionar a Páramo, que como relata Novillo se hace utilizando ciertos porcentajes de agua de fuente. Otras, asimismo, adicionan sabores frutales, como naranjilla, maracuyá e incluso ají.

El proceso artesanal no necesariamente implica un resultado con defectos advierte Conselmo. Una bebida del tipo puede tener defectos- notas de azufre o metálicas, por ejemplo- independientemente de si es ale o lager. Las industriales por lo general son bien acabadas, rara vez se encuentran fallas, pero tampoco virtudes dice el experto, salvo en algunas Premium (la categoría superior de las lager).

Video: YouTube, canal: Burumba29

MIRA AQUÍ TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LAS CERVEZAS TIPO LAGER O ALE

Un plus

Industrial
Según Bolek la elaboración de cervezas a nivel industrial permite que el producto cuente con el aval de normas y certificaciones internacionales, así como estándares de inocuidad muy exigentes.

Artesanal
En Ecuador, la elaboración de cerveza artesanal está a cargo de microempresas o emprendimientos jóvenes. Las materias primas, maltas y lúpulos, son de máxima calidad.