Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Zelaya pide explicaciones a EE.UU. sobre el acuerdo

Tegucigalpa. AFP y Reuters

El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, pidió a Estados Unidos que aclare si reconocerá los comicios del 29 de noviembre aunque él no sea restituido en el cargo, en medio de diferentes interpretaciones sobre el acuerdo firmado bajo la égida de ese país.

En una misiva dirigida a la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, Zelaya pide aclarar si la posición de su país frente al acuerdo firmado el pasado viernes, ha cambiado. Pedimos a Clinton que “aclare al pueblo hondureño si la posición de su país ha sido modificada o cambiada sobre la condena al golpe de Estado en Honduras”, escribió.

La interpretación del texto del Acuerdo Tegucigalpa/San José Diálogo de Guaymuras, suscrito el pasado viernes con el gobierno de facto de Roberto Micheletti. volvió a poner en jaque a los protagonistas de la crisis. El acuerdo deja al Congreso la potestad de restituir a Zelaya, pero no precisa cuándo ni qué pasaría en caso de que la mayoría de los 128 diputados votaran en contra de su regreso al poder, del que le sacaron los militares el 28 de junio, con la aprobación  del Legislativo.

Antes de someter a votación el regreso de Zelaya, el Congreso esperará el parecer de la Corte Suprema de Justicia y de otras tres instituciones, para lo que tampoco hay plazos, para desesperación del Presidente depuesto, que ve en estas acciones maniobras dilatorias para postergar su regreso.

Zelaya desea regresar al poder antes del 29 de noviembre, fecha de los comicios presidenciales, para legitimar el proceso. De lo contrario, dos de los seis candidatos y el movimiento Resistencia contra el golpe han prometido boicotearlo.

Los representantes de Brasil, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua en la OEA denunciaron ayer “tácticas dilatorias” del Gobierno de facto de Honduras.