Viceministo de Salud: 'El 4 de mayo no será una reapertura social, sino de ciertas actividades laborales'

El viceministro de Salud, Javier Solorzano, durante una rueda de prensa virtual este 26 de abril del 2020

El viceministro de Salud, Xavier Solórzano, explicó cuáles serán los protocolos que se llevarán a cabo desde el 4 de mayo, día en el que Ecuador pasa del aislamiento por la pandemia del covid-19 al distanciamiento social. La explicación la dio en una rueda de prensa virtual la mañana de este 26 de abril del 2020.
El 4 de mayo no será una reapertura social, sino de ciertas actividades laborales, explicó Solórzano. Dentro de las actividades que se tiene pensado reabrir se encuenta el comercio electrónico y las empresas que funcionen con plataformas digitales.
Además, aclaró que se deben mantener las medidas de sanidad para evitar contagios. Entre ellas, destacó el uso mascarilla, el uso de alcohol gel y el lavado constante de manos. A esto se suma el distanciamiento social, es decir, mantener una distancia de, por lo menos 1,50 metros con otras personas.
La nueva normalidad los patrones de comportamiento que teníamos hace dos meses no vamos a recuperarlo, dijo el Viceministro. Amplió que las medidas de reestricción en la movilidad se mantienen y que las personas con enfermedades preexistentes y de grupos vulnerables deben tener mayor precaución.
La mañana del viernes 24 de abril la ministra de Gobierno, María Paula Romo, anunció que la cuarentena en Ecuador está por finalizar y habló de una "nueva normalidad" desde el lunes 4 de mayo del 2020, en la cual la comunidad pasará del aislamiento al distanciamiento. Por la noche, el presidente de Lenín Moreno precisó que desde el 4 de mayo habrá una reactivación únicamente en el sector productivo y en algunas actividades comerciales, siempre y cuando se cumplan protocolos.
Juan Zapata, director del ECU 911, que las atenciones de emergencia disminuyeron en Guayaquil
En la rueda de prensa también participó el director del ECU 911, Juan Zapata, que reveló cifras de las atenciones de emergencias en el país. En Guayas, las atenciones han disminuido; mientras que en otras provincias como Pichincha se han mantenido y en Manabí han aumentado. Zapata explicó que debe existir un tratamiento por separado en cada ciudad y provincia y por esto, debe existir una semaforización.
El 18, 23 y 24 de marzo fueron los días pico en gestión sanitaria. Hasta el pasado 25 de abril se ha registrado un decrecimiento del 48%, en relación a los días con mayores casos de atencióna este tipo de emergencias.
En Guayas, que es la provincia más afectada por la pandemia del covid-19 en Ecuador, se registró una disminución del 72% en atenciones y articulaciones de emergencias, según datos del ECU 911.
Por su parte, en Pichincha las atenciones de emergencia no han disminuido considerablemente. El día que más atenciones hubo se registraron 961 y el pasado 25 de abril la cifra llegó a 896 atenciones.
Por otro lado, en Manabí las emergencias pasaron de 286, en el día más alto, a 298 el pasado 25 de abril del 2020. Es decir, en esta provincia se registró un incremento de atenciones, explicó Zapata.
Boletín Oficial 1464, de la rueda de prensa de la mañana de este 26 de abril del 2020:



