Avance es alentador, pero no suficiente en vacunas

Imagen referencial. Rusia envió a la OMS una solicitud para el registro acelerado y la precalificación de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus. Foto: Pixabay

En el mundo, cerca de 180 vacunas contra el coronavirus están en proceso de desarrollo. De ellas solo 10 se encuentran en la fase tres, es decir, las prueban en personas sanas. Esto -según expertos en farmacología locales- implica parte del análisis y estudio detallado de la respuesta inmunológica que genera la fórmula o la cantidad de defensas que aparecen contra el virus; el tiempo de protección y el número de dosis que se requiere.
Enrique Terán, especialista en farmacología y docente, señala que la etapa de pruebas en humanos es una de las más complejas, ya que sirve para identificar cuál es más eficaz y segura para la ciudadanía.
Sin embargo, el trabajo avanza contrarreloj, ya que, el número de infectados aún no disminuye. Hasta ayer 9 de noviembre del 2020, 50,7 millones de personas dieron positivo para el nuevo coronavirus en el mundo. Solo en Ecuador se reportaron 175 269 diagnósticos confirmados, según el Ministerio de Salud.
“Los investigadores trabajan de forma acelerada para encontrar una dosis adecuada y segura, pero aún evalúan tiempos y efectos adversos”.
Para determinar su validez -anota- la vacuna debería probarse en unas 50 000 personas y alcanzar una eficacia del 75%. Pero, por motivos de tiempo, esto se ha reducido. La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) otorga una aprobación emergente para incentivar al desarrollo de la misma.
La farmacéutica estadounidense Pfizer está en esta carrera. Ayer anunció que la candidata a vacuna basada en la molécula ARNm (BNT162b2) ha demostrado el 90% de eficacia.

Esta se colocó en voluntarios sanos o sin evidencia previa de infección de coronavirus. “Es una noticia esperanzadora y prometedora; todavía no se puede decir que ya existe una vacuna”, dice el experto.
Mónica Tarapués, docente universitaria y experta en Farmacología, coincide en que la noticia es “alentadora”, pero aún falta mucha investigación. Por ejemplo -se pregunta- ¿cuánto tiempo de inmunidad se logrará con estas y otras? Eso aún no se ha logrado definir. Además, luego de la aplicación de las dosis es importante dar un seguimiento o vigilar a quienes se les vacunó para saber las reacciones.
AstraZeneca -recuerda- ha divulgado sus investigaciones y las consecuencias de la colocación de sus fórmulas en los voluntarios. Pero, el resto de productores no se han pronunciado. En Ecuador -propone- se debería formar grupos para vigilar a quienes sean inmunizados contra esta cepa, durante unos seis o nueve meses “El Plan Nacional de Vacunas debería encargarse de eso, cuando las dosis lleguen”.
Días atrás, Ecuador firmó cuatro acuerdos con productores extranjeros; confirmó nueve millones de vacunas.