USD 300 000 se invertirán en las vacunas para niños rezagados
Reds. Sociedad y Guayaquil
Las globos coloridos y la música animaron ayer el ambiente en el hospital de Sangolquí (cantón Rumiñahui).
El Ministerio de Salud escogió a esta casa asistencial para abrir la campaña de vacunación que regirá en todo el país hasta el 12.
En este proceso se suministrarán dosis a los niños que por cualquier circunstancia no recibieron en el momento que correspondía. Es decir, si a un menor le faltó la SRP (sarampión, rubeola, papera) puede acudir a cualquier subcentro de salud del Estado.
Por ello, la coordinadora de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, Nancy Vásconez, señaló que se pondrá énfasis en poblaciones alejadas de las ciudades. “Por ejemplo, en la Amazonia se buscará de puerta en puerta a los bebés que no han completado todas las dosis que se exigen”.
La funcionario dijo que por lo ‘especial’ de la campaña no hay un número exacto de beneficiarios en el país. Pero adelantó que se invertirán USD 300 000.
“Será bueno, porque se cubrirá a los niños y eso es una garantía para que no se enfermen”, indicó Marcelo Valencia, médico pediatra del hospital de Sangolquí.
El director de este centro, Rommel Martínez, confirmó que las madres de familia únicamente necesitan llevar el carné regular de vacunas y la atención es gratis.
En Guayaquil también empezó el trabajo. En el dispensario de Salud de Sauces III, en el norte de la ciudad, se instaló una carpa. Debajo, las doctoras alistaban las vacunas para 30 niños que llegaron a ese centro de Salud.
En la mañana de ayer, igual número de madres de familia aguardaba su turno para vacunar a los pequeños. La pequeña Valentina, de cuatro meses, fue una de las primeras en recibir las dosis.
Los médicos del lugares señalaron que se aplican vacunas pentavalentes, las triple viral, contra la polio, influenza, sarampión... Además, las madres embarazadas o mujeres en edad fértil recibirán las vacunas contra el tétano.
El director de Salud del Guayas, Eduardo Verdesoto, explicó que el programa se concentra en las unidades de Salud del Ministerio.
“Se enfoca sobre todo en los sectores rurales, pues en la zona urbana existe una mejor cobertura. En Guayas, por ejemplo, únicamente el 10% de los infantes no cumple con el cuadro completo de vacunación”.Verdesoto asegura que hasta los 23 meses de edad un menor debe cumplir con todo el cuadro de vacunas.
La campaña forma parte de un programa mundial auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Como parte de este proceso, en El Oro también arrancó una campaña paralela para la fiebre amarilla.
Vásconez confirmó que estas dosis se aplicarán exclusivamente a las personas de 1 a 59 años. Estos biológicos también se aplicarán en los subcentros estatales y en los domicilios. “No queremos que haya problemas por esta enfermedad”, señaló la funcionaria.