Lo que se sabe de las inundaciones en Esmeraldas
A nuestros lectores, audiencias y comunidades
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…

La SIP analiza los ataques a los medios de prensa en la región

Buenos Aires. AFP y Corresponsal

Diferentes tipos de ataques a la libertad de prensa se han registrado en los últimos años en varios países, sostuvo ayer el director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Julio Muñoz.

En el mismo día que comenzó la Asamblea de la SIP, en Buenos Aires, el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ordenó custodiar las plantas de los matutinos Clarín y La Nación, debido al conflicto sindical que involucra a camioneros aliados del Gobierno.

500 periodistas
editores de medios asistieron ayer a la apertura de la Asamblea General de la SIP.

“En los últimos años hemos notado ataques contra la libertad de prensa en muchos países que se materializan de distintas maneras”, preciso Muñoz antes de la instalación de la 65 Asamblea.

“Una de ellas es el caso de Argentina, (se dio) a través de la sanción de leyes como la de Radiodifusión (Ley de Medios Audiovisuales)”, dijo el directivo, uno de los 500 periodistas y editores de medios que asisten a la revisión semestral de la libertad de expresión en América.

“También -afirmó- vemos con preocupación la situación de Venezuela, donde las restricciones del Gobierno a la prensa conllevan agresión y amenazas cuando la información ‘molesta”. Igualmente, agregó, “hay problemas en Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Honduras, donde vemos que se vulneran los derechos esgrimidos en la Declaración de Chapultepec, la carta magna del periodismo”, que consagró los derechos a la libertad de publicación, indicó.

“La prensa está viviendo un momento especial, pues gobiernos constitucionales tienen serios enfrentamientos con ella porque consideran que el periodismo es el responsable de demostrar lo que no quieren que se vea”, expresó Magdalena Ruiz,  periodista muy respetada en Argentina, y silenciada durante la dictadura militar.

Entre ayer y el martes, con la apertura de la Asamblea prevista para el lunes, la agenda incluye debatir las legislaciones sobre libertad de prensa en Argentina, Ecuador y Venezuela.

“Las decisiones judiciales que entorpecen a los medios de comunicación brasileños y colombianos y la violencia que (se) cobra vidas de periodistas en México y obstruye la labor de medios venezolanos, hondureños y nicaragüenses”, son otros temas, según un documento de la SIP.

Los participantes examinarán también los cambios sociales y políticos que se avecinan, a través de conferencias que ofrecerán, entre otros, los ex presidentes César Gaviria (Colombia) y Julio M. Sanguinetti (Uruguay).