Estados Unidos descifró la ruta de los sobornos de Odebrecht en Ecuador: se utilizaron claves y apodos

El fiscal Carlos Baca anunció, el 19 de septiembre, sobre el informe de EE.UU.Foto: Julio Estrella, archivo EL COMERCIO

La asistencia penal internacional que Estados Unidos envió a Ecuador sobre el caso Odebrecht revela transferencias millonarias que esta empresa realizó en el país. Esta información es parte de las evidencias que la Fiscalía General del Estado utiliza en el proceso por asociación ilícita, en el que se investiga al vicepresidente Jorge Glas, a su tío Ricardo Rivera y a otras 16 personas.
En los documentos, que ayer, 4 de octubre, revisó EL COMERCIO, se observa cómo la constructora brasileña levantó un sistema de contabilidad paralela, cuyo contenido estaba protegido con la clave OdbEcuador1!
Con esta contraseña se podía acceder a 12 archivos en los que se revelan las instrucciones que Odebrecht daba para pagar coimas a través de empresas ‘offshore’. Para esas transferencias se usaron apodos, para referirse a los intermediarios.
Por ejemplo, a ‘Quadrado’ se le hicieron transferencias por USD 210 000 y por USD 190 000. A ‘Primos’, en cambio, se le hicieron dos transferencias que suman USD 1 millón. Estos sobornos fueron por el trasvase Daule Vinces.
A ‘Tío’ también se le enviaron dos depósitos. El primero fue por USD 150 000 y el segundo por USD 300 000, por la central hidroeléctrica Manduriacu, cuyo contrato fue adjudicado por el Estado ecuatoriano a Odebrecht. Los giros se realizaron en junio del 2012 y en junio del 2014.
En ese caso, para concretar los pagos se utilizaron como intermediarias dos ‘offshore’: Glory International Industry y Fernhead Holding IC.
El dato sobre los USD 150 000 ya había sido hecho público por el fiscal Carlos Baca Mancheno, durante la audiencia del lunes 2 de octubre del 2017, cuando el juez Miguel Jurado ordenó la prisión preventiva de Glas y de su tío, Ricardo Rivera. Glas ocupó cargos directivos en las empresas de su tío desde 1994 hasta el 2006. En 2007 ingresó al gobierno de Rafael Correa, como presidente del Fondo de Solidaridad; en 2009 fue ministro de Telecomunicaciones y desde abril del 2010 responsable de los sectores estratégicos (el régimen de Correa terminó en mayo del 2017).
Otros apodos que se usaron para identificar a los intermediarios son: ‘Portugues’, ‘Proffesor’, ‘Miami’ y ‘Black Lebel’.
A ‘Miami’ se le hicieron dos transferencias por USD
700 000 y USD 500 000 a través de las empresas Inmobiliaria Cosani y Plastiquim. La Fiscalía ha identificado que el beneficiario de estas ‘offshore’ es el excontralor del Estado, Carlos Pólit, actualmente prófugo en Miami.
En la asistencia de EE.UU. además aparece la ‘offshore’ Sentinel Mandate&Escrow. Por medio de esa firma, que fuera constituida en Islas Vírgenes, se pagaron USD 550 000 a ‘Quadrado’ y ‘Black Lebel’ .
Sentinel Mandate & Escrow también aparece en el caso de corrupción de Petroecuador. Fue una de las empresas que pagó a Álex Bravo, exgerente de la estatal petrolera. Pero hasta ahora no se ha identificado quién es el beneficiario final de esta compañía n el caso Odebrecht.
EE.UU. confirma que en los pagos de sobornos participaron otras firmas como Alesbury Investmen, Cilgory, Stockwell Corporation, Golden Engineering Services y Belvedear Worldwide.
El 19 de septiembre último, el Fiscal General ya adelantó que los datos proporcionados por ese país están relacionados con “movimientos del sistema informático” de la constructora brasileña. Ese día, el funcionario aseguró que la información la pondría en conocimiento de la ciudadanía y de la justicia. “Tan pronto esté el material acá, que ya está viniendo a Ecuador, lo daremos a conocer al país”, dijo, entonces.
La información fue adjuntada al proceso judicial del caso Odebrecht. Ahora se conoce que para realizar sus pagos ilegales, la constructora brasileña tuvo un esquema complejo. Odebrecht subcontrataba supuestos estudios de ingeniería consultiva con empresas de fachada. Así justificaba las transferencias millonarias.
Eso sucedió en obras como el poliducto Pascuales Cuenca, Daule Vinces y la Refinería del Pacífico. Pero las coimas también se pagaron en obras como Manduriacu y el acueducto La Esperanza.
Es decir, el informe de Estados Unidos confirma que la constructora pagó sobornos en cinco obras estratégicas contratadas por el gobierno en el régimen de Correa.
La Asistencia Penal del Departamento de Justicia revela además correos electrónicos entre directivos de Odebrecht y ejecutivos del Meinl Bank en el Caribe, en donde la constructora tenía una cuenta exclusiva para el pago de dineros irregulares.
En esas correspondencias se dieron instrucciones detalladas de cómo realizar los pagos y a través de qué países. También se detallan los cronogramas para las transferencias. Incluso, se hace un seguimiento a las facturas que deben entregar los exdirectivos, luego de concretar los pagos.
En contexto
En la Fiscalía están abiertos 8 expedientes sobre el caso Odebrecht. De estos, cinco son públicos y tres se encuentran en indagación previa, bajo reserva. Al vicepresidente Jorge Glas se le indaga en dos causas: asociación ilícita (prisión preventiva) y cohecho en la adjudicación de cinco obras (indagación previa).
- Cuatro funcionarios de la Contraloría comparecieron ante la Fiscalía por caso Odebrecht
- Una hora duró la comparecencia de dos funcionarios del SRI en la Fiscalía
- Fiscal General presentó informe de EE.UU. en contra de Jorge Glas
- Jorge Glas es parte de la lista de presidentes y vicepresidentes indagados por el caso Odebrecht en Latinoamérica
- Funcionarios del SRI y un miembro de Anticorrupción comparecen por el caso Odebrecht