El mar, una vía vulnerable para enviar droga

El semisumergible capturado por los agentes llegó el martes a Manta y allí comenzaron a investigarse los detalles de este hecho delictivo. Foto: Patricio Ramos/ EL COMERCIO

La nave artesanal quedó custodiada por policías y así permanecerá hasta que terminen las indagaciones por las 3 toneladas de droga que, en su interior, eran llevadas a Centroamérica.
Ayer, 23 de diciembre del 2015, la Fiscalía reveló nuevos hechos sobre este semisumergible descubierto a 300 millas náuticas de las costas de Manta. Sus investigadores señalan que por la cantidad de combustible que tenía, el aparato podía llegar hasta las costas de México.
En la captura también participaron agentes colombianos y ahora las investigaciones se coordinarán por medio de asistencia penal internacional.
Pero, ¿qué sucede en el mar con las mafias? Las capturas de alcaloides han sido constantes.
Por ejemplo, en junio pasado, una embarcación ecuatoriana fue detenida con 582 kilogramos de droga en aguas internacionales, cerca de Guatemala. Tres personas quedaron arrestadas para investigaciones.
En marzo pasado, el Comando de Guardacostas y la Dirección de los Espacios Acuáticos Insular también intervinieron dos embarcaciones que llevaban 1 500 kg de narcóticos.
El tráfico de estupefacientes a gran escala está tipificado en el artículo 220 de la ley penal y quienes cometan este delito irán presos de 10 a 13 años.
Por ahora, la Fiscalía también pide reformar tres artículos del Código Penal para hacer más efectivo el combate al delito en el mar. Ese anuncio lo reiteró la mañana de ayer el fiscal general del Estado, Galo Chiriboga.
En una de esas propuestas consta que se establezcan sanciones para quienes construyan semisumergibles ilegales en zonas de manglares.
También se pide que se impongan responsabilidades al armador o dueño de las embarcaciones involucradas en actividades ilícitas. La Fiscalía dice que esto actualmente no está previsto en la ley. En una investigación realizada por este Diario, en mayo pasado, los pequeños pescadores decían que las mafias captan a la gente a cambio de grandes cantidades de dinero.
Solo en Manta, Jaramijó y Santa Rosa (Manabí) por lo menos 60 familias tenían a esa fecha algún pariente arrestado en cárceles de Estados Unidos e investigados por narcotráfico.
En Esmeraldas, en cambio, los investigadores conocían de al menos 300 pescadores que estarían en esa situación.
Luego de días de indagaciones, los agentes detectaron cómo las mafias los reclutan para llevar la carga ilegal hasta Costa Rica, Nicaragua, México y Estados Unidos.
Por eso se buscan nuevas herramientas jurídicas que permitan sancionar a las redes delictivas que transporten cargamentos ilegales. Y se plantea que las 24 horas para juzgar la flagrancia corran desde el momento en que los sospechosos lleguen a tierra y no desde que son detenidos en el agua. Este cambio se debe a que el arribo a tierra puede tomar tiempo.
Con base en informes de Inteligencia internacional, el
capitán Julio Zapata, del Comando de Guardacostas, dijo
en EXA que el narcotráfico en el océano Pacífico se incrementa y que detrás de estos envíos ilegales están las mafias colombianas.
De hecho, las autoridades colombianas señalan que el semisumergible descubierto en estos días pertenece a grupos que tienen nexos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Zapata aseguró que el control en el mar se complica por lo amplio del territorio y que al menos 250 toneladas de alcaloides han logrado traspasar los controles marítimos y terrestres de Ecuador. “Pero cabe recalcar que la Policía está haciendo gran labor por tierra y hay una gran labor de Inteligencia. Y está aumentando su nivel de eficiencia y control”.
El martes, las autoridades indicaron que en este año, la Dirección Antinarcóticos se incautó de 71 toneladas de droga a escala nacional.
Las autoridades destacaron los operativos antidrogas más importantes que se han desarrollado durante diciembre.
En el caso del último semisumergible, la Fiscalía de Manabí inició un proceso penal en contra de los ciudadanos extranjeros James A., Felipe P. y Lesli S., quienes trasladaban el clorhidrato de cocaína.
Luego de la audiencia de formulación de cargos, realizada en la Unidad Judicial Penal de Manta, la madrugada de este martes, el juez Joffre Rivera les dictó prisión preventiva.
La Fiscalía los procesa por tráfico ilícito de drogas.
En contexto
De las 71 toneladas detectadas por la Policía en este año a escala nacional, 14,82 estaban destinadas al consumo interno. “Hemos enviado 700 agentes a Quito y a Guayaquil para reforzar la lucha contra el microtráfico”, dijo el viceministro del Interior, Diego Fuentes.