¿Cuántas muertes violentas se han registrado en lo que va del año a escala nacional?
En los primeros 20 días de enero se han registrado 180 muertes violentas. El año anterior, en ese mismo período hubo 75 casos. Las provincias donde se han registrado más hechos violentos son Guayas, Sucumbíos, Los Ríos, El Oro y Esmeraldas.
En 2019 hubo 1 187 crímenes en el país y en 2021 subió a 2 492 casos. Este año, esa tendencia está al alza ¿Cómo explicar este fenómeno?
Uno de los detonantes de la violencia ha sido la pandemia del covid-19. Los despidos y la falta de empleo provocaron que muchas personas vean en el microtráfico una forma de llevar el sustento económico a sus hogares. Las organizaciones narcodelictivas aprovecharon el desempleo y la pobreza para reclutar con facilidad a las personas. Ahora hay mucha más gente que se dedica al expendio de drogas. La pandemia también desencadenó problemas psicológicos en las personas, por ejemplo, la pérdida empleos y el encierro provocaron que aumentara el número de consumidores. No solo creció la oferta, sino también la demanda de estupefacientes.
¿Qué relación hay entre el microtráfico y los crímenes?
Subió la violencia criminal. Ahora hay más disputas y matanzas entre bandas delictivas por la hegemonía del poder y por ganar espacios para vender alcaloides.
¿Qué otras causas provocaron este brote de violencia?
El incremento de la violencia obedece también a la presencia del crimen organizado en el país, vinculado al narcotráfico.
Pero el fenómeno del narcotráfico en Ecuador no es nuevo. ¿Qué cambió ahora?
Que la elaboración de cocaína en Colombia aumentó. Hay más droga, más oferta y por lo tanto más demanda en los mercados internacionales. Colombia es el principal productor de cocaína a escala mundial y nuestra frontera limita con los departamentos de Nariño y Putumayo. En esas dos zonas se produce el 40% de la cocaína colombiana. La droga ingresa a nuestro territorio con facilidad, pues lamentablemente tenemos una frontera muy permeable. Existen vías de tercer orden creadas por las organizaciones narcodelictivas para evadir los controles.
En 2021, agentes Antinarcóticos decomisaron 210 toneladas de sustancias ilícitas. Ese es un golpe a la economía ilícita de esas organizaciones. ¿Los cabecillas de las bandas asesinan a sus colaboradores luego de que la Policía se incauta cargamentos de drogas?
Sí se han registrado casos de retaliaciones de los cabecillas contra las personas que no pudieron custodiar o distribuir la droga.
Según datos de la Policía Nacional, el 73,9% de los asesinatos se comete con armas de fuego. ¿Qué han identificado sobre esa problemática?
Eso es algo que nos preocupa. Las organizaciones tienen un fácil acceso a las armas de fuego. Desde el año pasado se evidenció que las muertes violentas ya no solo se perpetran con armas cortas, como pistolas o revólveres; sino que ahora usan armas largas, como fusiles o ametralladoras.
¿Cómo las consiguen?
Las investigaciones realizadas han determinado que muchas de las armas y municiones provienen de Perú e ingresan por pasos clandestinos en la frontera sur de Ecuador. Actualmente realizamos un análisis de trazabilidad de las armas que han sido decomisadas, para determinar de dónde están saliendo.
¿Qué hacer frente a este escenario de violencia?
Una de las estrategias que planteamos este año es trabajar más de la mano entre las tres principales unidades de investigación en la Policía: Dirección Nacional de Investigación Antidrogas, Dinased y Policía Judicial. Las tres direcciones vamos a conectarnos bajo un gran centro de análisis, que ya está creado.
¿Eso en qué consiste?
Ese centro de análisis será el que dirija las operaciones de esas tres direcciones de investigación. Antes trabajábamos por separado, pero ahora este centro nos proporcionará información sobre la problemática delincuencial, el narcotráfico, las muertes violentas y la delincuencia común en el país. Así dirigiremos la parte operativa en territorio, de forma precisa y coordinada. Vamos a tener también el apoyo de la Dirección de Inteligencia.
¿Desde cuándo funcionará ese centro de análisis?
Ya comenzó a operar desde el año pasado, pero dentro de un mes ya funcionará en un 100%.
¿Qué necesidades afrontan?
El número de policías es limitado, pero la principal necesidad que tenemos es contar con más equipos tecnológicos para las investigaciones. Este 2022 está previsto que nos doten de equipos. Debemos tener más tecnología para combatir la delincuencia.
Hoja de vida
Su formación. Es coronel de la Policía Nacional. Ha trabajado en esa institución durante 31 años. La mayor parte de su carrera ha laborado en el eje investigativo.
Su trayectoria. Fue subdirector de Investigación Antidelincuencial, fue Subdirector Antinarcóticos, Jefe de la Unidad de Puertos y Aeropuertos, entre otros. Desde el 5 de septiembre de 2021 se desempeña como director de la Dinased.